5 abril, 2025

ARA San Juan: encontraron el submarino desaparecido el año pasado

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Un año y un día después, la búsqueda llegó a su fin. Cuando el destino de las 44 personas que viajaban como tripulación del submarino ARA San Juan parecía perdido para siempre en la infinidad del océano Atlántico, una empresa privada localizó anoche los restos de la nave a 907 metros de profundidad, a más de 600 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia , Chubut, 366 días después de que se perdiera el contacto, el 15 de noviembre de 2017.
La información fue confirmada por el Ministerio de Defensa y por la Armada Argentina. "Habiéndose investigado el punto de interés N°24 informado por Ocean Infinity. Ocean Infinity es la empresa que fue contratada para la búsqueda y que estaba a punto de abortar la misión. ROV es el acrónimo de Remote Operated Vehicle, un vehículo operado a distancia. Antes de confirmar públicamente la información de la localización, alrededor de la medianoche, la Armada se comunicó con familiares y allegados de los 44 tripulantes y con la jueza Marta Yáñez, a cargo de la investigación judicial de la desaparición del submarino.
La última comunicación del ARA San Juan había sido el 15 de noviembre del año pasado, mientras viajaba de Ushuaia a la Base Naval Mar del Plata. Según informó la companía Ocean Infinity, que cobrará 7.5 millones de dólares por el hallazgo, el submarino está a 800 metros de profundidad en el Atlántico Sur, a unas 250 millas náuticas (460 kilómetros) del golfo chubutense de San Jorge, donde se había montado el centro de operaciones durante la búsqueda. Es un punto que ya habían revisado, pero no lo habían encontrado. Fueron los familiares quienes insistieron en el retorno al lugar, un área acotada donde se suponía que podía estar el submarino.
El trabajo de la empresa de Estados Unidos había comenzado el 8 de septiembre a unas 300 millas náuticas de Comodoro Rivadavia. Hasta ahí habían llegado a bordo del barco noruego Seabed Constructor 40 integrantes de la firma, entre marinos y técnicos, acompañados de cuatro veedores de los familiares y tres del Estado.
Tras navegar cuarenta horas en promedio, los vehículos submarinos autónomos (Autonomous Underwater Vehicle -AUV-) eran recuperados del mar cuando se acababa la batería. Una vez arriba del buque, se descargaban los datos recabados por el sonar de barrido lateral, la sonda multihaz y el magnetómetro. Esto demoraba unas cuatro horas.
El procesamiento posterior llevaba entre 10 y 12 horas más. En base a estos datos se definían los "puntos de interés" que eran investigados por los ROV, con cámaras de video de alta definición que transmitían imágenes en vivo.
Los "puntos de interés" se calificaban en una escala de cinco niveles: la clase "A" correspondía a la identificación del submarino, la "B" correspondía a una "probabilidad alta", la "C", "probabilidad fuerte"; la "D", "improbable compatibilidad", y la "E", "identificado como incompatible". Hasta dar con el ARA San Juan se descartaron 24 puntos, en su mayoría, formaciones geológicas.
Con la localización, horas antes de finalizar la primera fase de la búsqueda, la firma cumplió con su contrato. El Gobierno deberá evaluar ahora la factibilidad de recuperar el submarino, una operación compleja.

Deja un comentario