El Senado aprobó la "Ley Micaela García"
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Funcionarios y trabajadores de los tres poderes del Estado deberán recibir una capacitación obligatoria en materia de género. Así lo establece la denominada “ley Micaela”, que el Senado sancionó este miércoles por unanimidad -59 votos- en un trámite veloz.
La iniciativa tomó ese nombre en homenaje a Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio en abril de 2017 en Gualeguay, Entre Ríos.
Las capacitaciones deberán ponerse en marcha dentro del primer año de vigencia de la ley y cada organismo estatal deberá definir la modalidad.
Los puntos más importantes se destacan:
1. "Establecer la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado".
2. "La ley tiene por objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado a los fines de dar cumplimiento a un deber que asumió nuestro país al firmar la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer".
3. Corresponderá al Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), a cargo de María Fabiana Túñez, hacer aplicar la ley. Será también quien se encargue de formar directamente a las máximas autoridades del Estado en la temática.
4. En cada uno de los organismos estatales, las capacitaciones se harán en colaboración con sus propias oficinas de género, si ya las hubiera en funcionamiento. Para eso se crearán materiales y programas nuevos, o se adaptarán los existentes, de acuerdo a la normativa establecida por "las convenciones vinculadas a la temática de género y violencia contra las mujeres suscriptas por el país".
5. El INAM controlará la calidad de esos materiales y las capacitaciones deberán estar en funcionamiento dentro del año de puesta en vigencia de la ley.
6. Mediante su página web, el INAM publicará información pública respecto al grado de cumplimiento de las formaciones contra la violencia de género en cada uno de los organismos del Estado y realizará informes de seguimiento sobre su impacto. Se considerará como una "falta grave", pasible de una sanción disciplinaria, que algún empleado público se negase, "sin causa justa", a participar de las capacitaciones.
Las autoridades encargadas de la aplicación de la Ley serán el Consejo Nacional de las Mujeres y el Ministerio de Modernización. La enseñanza será a través de una capacitación obligatoria que se deberá cursar y aprobar anualmente.
Las integrantes del Consejo contarán con cuatro meses para establecer los contenidos curriculares del curso que deberá estar en sintonía con el cumplimiento la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Micaela García tenía 21 años cuando fue asesinada. El 1 de Abril de 2017 fue vista por última vez a la salida de una fiesta del boliche King de la localidadentrerriana. Su cuerpo fue hallado en una estancia de esa localidad. La autopsia determinó que la muerte se produjo por estrangulamiento y además, que había sido violada.
La Justicia dictaminó que la chica fue raptada por Sebastián Wagner, un hombre de 30 años que estaba preso acusado de violar a dos mujeres, pero tenía el beneficio de salidas transitorias otorgadas por el juez de Ejecución de Entre Ríos Carlos Rossi.
Wagner fue condenado a prisión perpetua por el delito de “abuso sexual con acceso carnal y homicidio agravado por ser con alevosía, criminis causae y violencia de género”, por los jueces María Angélica Pivas, Roberto Cadenas y Darío Crespo.