15 abril, 2025

Prevén un moderado repunte de la economía con menor inflación para fin de año

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba prevé un escenario económico positivo hacia fin de año, debido a la convergencia de una serie de factores, entre los que se pueden enumerar la estabilidad cambiaria, una desaceleración de la inflación, la paulatina recuperación del salario por los acuerdos paritarios, más las exportaciones sostenidas por el importante desempeño del agro.

El estudio resaltó que en un contexto de una política fiscal encaminada a lograr el equilibrio fiscal primario y una política monetaria muy restrictiva que sientan las bases para reducir la inflación, “la estabilidad cambiaria de mayo y junio ha contribuido a la reducción de la inflación observada y esperada para los próximos meses”.

En efecto, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central de la República Argentina, la inflación para el mes de junio será de 2,6% y de 30% en los próximos 12 meses.

 Que la actividad afiance su recuperación dependerá de que continúe la estabilidad cambiaria

“Esta menor inflación, junto con la actualización de salarios por paritarias y de la tracción que brinda el excelente desempeño del agro, contribuyó a que la actividad económica agregada presentara un crecimiento intermensual de 0,8% en abril y mayo”, subrayó el análisis de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Adicionalmente, el saldo de la balanza comercial -diferencia entre exportaciones e importaciones- acumulado a mayo fue de USD 1.373 millones, lo que revierte el saldo negativo de USD 1.282 millones alcanzado en mayo del año pasado.

El informe advirtió que si bien los datos sugieren que la economía se aleja del piso de la recesión, la incertidumbre política típica del año electoral plantea interrogantes sobre cómo será el segundo semestre.

“Debe agregarse el impacto del cambiante contexto internacional, en medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, que no obstante luce un poco más favorable para la Argentina dada la expectativa a la baja de las tasas de interés de la Reserva Federal”, precisó el Instituto de Investigaciones Económicas de la entidad.

 La oferta esperada de dólares es suficiente para enfrentar eventuales presiones de demanda por las elecciones

“Siendo que la principal caja de resonancia del contexto político e internacional es el dólar, que la actividad afiance su recuperación, mientras continúan corrigiéndose gran parte de los desequilibrios macroeconómicos, dependerá de que continúe la estabilidad cambiaria”, consideró.

El informe destacó dos grandes fuentes de oferta de dólares a lo largo de todo 2019: la venta de dólares por parte del Tesoro pactada con el FMI y la liquidación de divisas del sector agroexportador.

“Por ambos conceptos proyectamos como base una oferta de 15 mil millones de dólares en lo que resta de 2019, que podría aumentar hasta unos 18,5 mil millones si se incrementa el ritmo de liquidación del agro”, continuó.

En tanto, por el lado de la demanda identificó tres factores clave que podrán presionar las compras de divisas.

El primero es la demanda neta de turismo y bienes y servicios no agro, que en base a los saldos mensuales observados en meses recientes proyecta un valor de 3,8 mil millones de dólares en lo que queda del año. El segundo factor tiene que ver con los vencimientos de títulos de deuda del sector público en pesos en manos de privados que podrían ser dolarizados, alcanzando un monto estimado de USD 3,3 mil millones al valor vigente del tipo de cambio y bajo supuestos muy conservadores de rollover.

Si todos estos fondos se dolarizaran, la mayor presión sobre el tipo de cambio se produciría en septiembre y octubre, coincidiendo con los momentos previos a la primera vuelta de la elección nacional. El estudio resumió que “considerando estas fuentes de oferta y demanda de divisas, habría un margen de entre 8 y 12 mil millones de dólares para cubrir aumentos adicionales de demanda de dólares”.

En una situación de estrés cambiario aún mayor, el tercer factor clave que podría gatillar una demanda adicional de dólares es la dolarización de las carteras de los agentes privados, la que podrá provenir de fondos depositados a plazo fijo en pesos, que hoy representan alrededor de 28,5 mil millones de dólares.

En síntesis, aún de continuar la fuerte dolarización observada en los últimos meses, típica en períodos pre-eleccionarios, la oferta esperada de dólares es suficiente para enfrentar eventuales presiones de demanda fruto del contexto político. A su vez, esas tensiones cambiarias serán menos probables a medida que se continúe reduciendo la inflación y recuperando la actividad económica.

Fuente: Infobae

Deja un comentario