El Círculo de Legisladores debatió los Residuos domiciliarios y los envases post consumo

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación, se llevo a cabo en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación, una jornada debate sobre Residuos domiciliarios, envases post consumo.
Disertaron, Claudio Terres de la Unión Industrial Argentina, Alicia Montoya representante de la Federación Argentina de Cartoneros y recicladores y José Luis Piccone de la Cámara Argentina de Industria de Reciclados Plásticos.

La conferencia fue presentada por el titular del Círculo Legisladores Daniel “Chicho” Basile y por la Secretaria de la Comisión de Cambio Climático del Círculo de Legisladores, Senadora de la Nación (MC), Mabel Muller. El Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IERI), Diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero, fue el encargado del cierre final.
“Seguimos trabajando por el bien común. Hemos impulsado dos proyectos de ley que ya tienen estado parlamentario. Uno es la ley de drones y el otro de el de las Criptomonedas. Estamos trabajando con organismos internacionales a traves del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y la Fundación Democracia para tener un estudio profundo sobre el cambio climático y la inteligencia artificial”, dijo a manera de presentación el Presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile.

Agregó “El 13 de agosto de 1975 se cristaliza esta evolución mediante la sanción de la Ley de la Nación Nro.20.984 que habilita a todos los Parlamentarios, en actividad como a los que culminaron su mandato, a integrarse como miembros de la entidad. Dentro de los 46 mil parlamentario que existen en el mundo, somos los únicos reconocidos por ley”.
A su turno Mabel Muller, señaló “tenemos la intención de aportar lo que sabemos y lo que aprendimos para ayudar al desarrollo de una sociedad que encesita de todos. El esfuerzo para la lucha conra el cambio climático, es de todos”.
La senadora y diputada de la Nacion (MC), agregó “los temas del camio climático son muchos pero esl tema de los residuos domiciliarios nos preocupa de sobremanera”. Muller aportó algunos datos: Hay 17 millones de toneladas diarias de resisuos y el CEAMSE sólo recicla 1.100 toneladas. El resto termina en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto”.

Finalmente Muller señaló “si queremos mejorar la calidad de nuestro medio ambiente tenemos que aprobar en forma urgente una ley de Envases”.
Cristina Maiztegui, habló en representación del Senador de la Nación y Vicepresidente de la Ambiente y Desarrollo Sustentable. Guillermo Snopek. Maiztegui señaló que están trabajando en “una ley de Gestión ambiental de envases y embalajes”.
La iniciativa de Snopek que prohíbe los basurales a cielo abierto, propone fijar los pisos mínimos de protección ambiental para gestionar adecuadamente los envases, embalajes y envases pos consumo, establece que estos elementos deben tener una gestión diferenciada de la corriente global de residuos de origen domiciliario, comercial o industrial no especial o peligroso y señala que el sector privado asuma esta gestión, por el concepto de ciclo de vida de los bienes que se comercializan en el mercado nacional, y la financie.
Alicia Montoya dirige la cooperativa de recuperadores El Álamo, que funciona en la ciudad de Buenos Aires, y es referente en la lucha del movimiento de recicladores urbanos. Ella comentó: “Para nosotros estas cooperativas no tienen sustentabilidad si no son parte de un proceso de política pública. Los recicladores realizan un servicio público indispensable. Ellos tienen un expertise, que hay que aprovecharlo. Recuperan el material sin atentar contra el medio ambiente y ya tienen un derecho adquirido después de realizar durante tantos años esta tarea sin protección. Los residuos son potestad de los municipios, por lo tanto tiene que haber un trabajo colectivo. La comunidad tiene que separar los residuos y la empresas deben involucrarse porque son quienes ponen los envases en el mercado. Cada uno tiene una cuota de responsabilidad”.

Montoya señaló “Tenemos basurales a cielo abierto y no se avanzó en nada. Sólo buscaron modificar leyes para poder incinerar y para poder ingresar residuos. Los residuos tienen la posibilidad de convertirse en recursos sólo si hay un recuperador que los rescata y los inserte en el mercado”
La gestión residuos tiene un costo que finalmente lo termina pagando toda la sociedad. Montoya puso como ejemplo los residuos que provocan empresas como “Unilever,¨Pépsico, Nestlé, Coca Cola, Danone y Arcor”.
La representante de la Federación Argentina de Cartoneros y recicladores criticó duramente al gobierno de Mauricio Macri, “como el peor de la historia” en materia de políticas públicas respecto al reciclaje. “Está claro que si enterramos 17 millones de toneladas día, es porque no tenemos un programa serio de recuperación pública”.
Montolla dijo finalmente que “más allá que falta una ley de envase, está faltando el Estado. No podemos seguir esperando porque el cambio climático es un realidad”.
Para José Luis Piccone, “la transformación de residuos en recursos utilizándolos como materia prima secundaria, en lugar de recursos primarios, genera ahorros en los procesos productivos de los productos finales, dado que los materiales reciclados tienen un precio inferior a los materiales virgen”.

Por otra parte, dijo “en el caso de los plásticos, la Argentina puede ahorrar divisas generando nueva materia prima platica reciclada en lugar de importarla, así como puede exportar materia prima reciclada”.
Piccone afirmó que para una buena gestión de residuos deben funcionar las 4 R: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. A esto le agregó las 4 M: muchos, múltiples mezclados y muy dispersos. Además las 4 C: Clasificados, cantidad, calidad y continuidad”.
Para Piccone “La industria del reciclaje puede generar muchos empleos, dado que se necesita una gran fuerza laboral para recolectar y clasificar los materiales aptos para el reciclaje. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos, por lo que esta actividad además de cuidar el medio ambiente mejora las condiciones socio-económicas de la sociedad. Con una actividad organizada y regulada se logra disminuir los costos de tratamiento y disposición final de los desechos”.
Agregó “El reciclado es un tema que nos afecta a todos por igual en el presente y el futuro. El medio ambiente, los recursos naturales y el ser humano con todas sus actividades están estrechamente relacionados y no se puede evitar que si alguno de estos componentes influye de manera positiva o negativa sobre otro, todo el sistema va a notar ese cambio. Por todo esto es que, más allá de que exista legislación o no, debemos ser conscientes y concientizar a todas las personas sobre los beneficios del reciclado”.
“La futura ley de envases tiene que tener un Ecodiseño, es decir con materiales facilmente reciclables” dijo Piccone quien finalmente agregó ” el 45 % de los Residuos Solidos Urbanos,(RSU) son envases. Los residuos plásticos no son basura, son recursos económicos reciclables y es por eso que debemos reciclar en nuestras casas, separando los residuos y así cumplir con la cadena círcular”.
La visión del Sector Industrial fue expresada en nombre de la Unión Industrial Argentina por el Presidente del Departamento de Medio Ambiente, Lic. Claudio Terres, quien sostuvo que desde la UIA se trata de participar para consensuar el trabajo público con el privado como así también se está a favor del desarrollo sustentable: la idea es que se pueda producir sin dañar el medio ambiente.

Terres planteó la necesidad urgente de una ley de envase que tiene que tener criterios mínimos como:
* Presupuestos Mínimos, a los efectos de asegurar la uniformidad y homogeneidad de criterios y pautas que son aplicables en cada jurisdicción, para lo cual es necesario que haya un marco regulatorio nacional que establezca los presupuestos mínimos.
* Alcanzar a los Residuos de Envases post-consumo, donde se debe disponer de una solución integral con el fin de evitar la acumulación de residuos de envases post-consumo, de reducir los costos de gestión a través de una adecuada valorización de estos residuos.
* Incorporar los conceptos de gradualidad, progresividad y razonabilidad: conceptos necesarios para que la normativa sea técnica, económica y socialmente sustentable: necesidad de cambio cultural que requiere tiempo, de montaje de instalaciones e infraestructuras específicas de clasificación y recuperación, y de generar un mercado para el reciclado y la valorización.
* Respetar la libertad en el diseño de los Envases, teniendo en cuenta los requisitos de una Gestión Ambiental responsable, como así también, estas decisiones contemplan otros requisitos, tales como las normas de seguridad internacionales para que los envases sean seguros en condiciones de transporte y uso.
* Sistemas Integrados de Gestión: hay una necesidad de articulación pública-privada con la participación efectiva del sector privado (cadena de envasamiento) en el proceso de toma de decisiones en los SIG.
* Los aportes que recibe el SIG deben estar exentos por normas impositivas, donde los costos diferenciales en la gestión de los residuos de envases domiciliarios post-consumo en que incurren los gobiernos locales serán solventados por el SIG.
* El importador como sujeto obligado: el importador también debe ser considerado el responsable de la primera puesta en el mercado de un producto fabricado fuera del territorio nacional.
* Que los residuos estén exentos de normas impositivas.
Terres senaló finalmente “que el presupuesto que será tratado este año por el parlamento podría incorporar un artículo que establesca la eliminación del IVA a la primera compra de residuo”.
Cerró el debate el diputado de la Nación (MC), y titular del IERI, Humberto Roggero quíen señaló “hemos aprendido mucho sobre el problema de los residuos gracias al aporte de los panelistas enfocados desde 3 posturas distintas”.

Roggero agregó “las leyes salen cuando trabajan en conjuntos los sectores intervinientes. Es decir el Congreso, el Poder Ejecutivo, y las instituciones involucradas. No existen leyes cuando no están todos los actores presentes. Nos está faltando un debate integral. El abordaje sectorial trae aparejado un debilidadad muy grande y más allá de tener 20 o más proyectos, nunca vamos a tener ley”.
Finalmente Roggero planteó que la futura ley de envases “tiene que tener un sentido federal, respetando las autonomías pero con una política única nacional. Una ley a 10 años no existe, sino se controlan forman parte de una brillante moción de anelos pero no de la realidad moderna del ahora”.
Estuvieron presentes, las diputadas nacionales ( MC), Marita Goñi, Fernanda Bendinelli, el Secretario Parlamentario del Senado de la Nación, Juan Pedro Tunessi, la Senadora de la Nación (MC), Lilian Gordulich y el Director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo.