14 abril, 2025

Argentina y Chile le bajaron el tono a la puja bilateral y acordaron una agenda común contra el coronavirus

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Una charla de 47 minutos y con un clima de “muy buena sintonía”. Así fue el diálogo telefónico que mantuvieron hoy los presidentes Alberto Fernández y Sebastián Piñera, quienes le bajaron el tono a la confrontación de las últimas semanas entre ambos países y se comprometieron a trabajar juntos en una agenda común para enfrentar la pandemia del COVID-19.

Tanto en la Casa Rosada como en el Palacio de la Moneda coincidieron en explicar a Infobae que los mandatarios se debían una charla y que las relaciones bilaterales “están en un buen momento”. Fue así que ambos jefes de Estado dialogaron por 47 minutos por teléfono, que fue el presidente argentino quien llamó y que hablaron sobre la situación regional, los efectos del coronavirus que en Chile ha generado ya más de 3.300 muertos y lo que será el período post pandemia.

Tanto en Buenos Aires como en Santiago dijeron que no se habló de la decisión de la empresa aérea Latam de cerrar sus oficinas en la Argentina. Pero resulta llamativo que no hayan dialogado de la situación de la empresa de capitales chilenos que justamente anunció hoy su salida de la Argentina y que dejará a más de 1.700 empleados en la calle.

Según el comunicado oficial de la Presidencia de Chile, Piñera y Fernández expresaron su compromiso por “fortalecer las relaciones bilaterales, siempre guiados por la colaboración entre los dos países”.

A la vez, se detalló que los Jefes de Estado abordaron la agenda bilateral de ambos gobiernos, la cooperación recíproca para hacer frente a la pandemia, los planes de protección social y recuperación económica, y la situación de América Latina.

Respecto de la agenda bilateral, Chile aseguró que los presidentes Piñera y Fernández dialogaron sobre la necesidad de profundizar la integración energética y la interconexión en materia de telecomunicaciones, en virtud del Acuerdo de Liberalización Comercial que rige entre ambos países. Además, los mandatarios acordaron acelerar la facilitación e integración física en los pasos fronterizos, con sistemas migratorios y aduaneros simplificados.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera. (FOTO EFE/Alberto Valdés)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera. (FOTO EFE/Alberto Valdés)

“Los presidentes Piñera y Fernández analizaron en profundidad la situación del coronavirus en la región y coincidieron en la necesidad de profundizar la cooperación sanitaria recíproca entre ambos países y con otras naciones fronterizas”, dice el comunicado de Chile.

De hecho, Infobae pudo saber Alberto Fernández instruyó al ministro de Salud, Ginés González García, a seguir este acuerdo con Chile para enfrentar la pandemia. Así, se acordó que ambos países puedan cooperar, especialmente en la detección temprana del virus.

En este contexto, los Jefes de Estado también acordaron profundizar la coordinación para permitir el libre tránsito continuo de bienes y servicios, tanto en la infraestructura física como digital.

No se abordó el reciente cortocircuito entre ambos países por las cifras de mitigación del COVID-19 y tampoco por la decisión de la Argentina de avanzar con una ley que ratifique la demarcación limítrofe de la plataforma continental submarina que en el 2016 avaló Naciones Unidas, pero que Chile no ve con agrado.

Hace un mes atrás, el presidente Alberto Fernández recurrió a una serie de gráficos con datos estadísticos comparativos de la pandemia donde mencionaban la situación de Chile y de otros países. Sin embargo, el embajador chileno en la Argentina, Nicolás Monckeberg Díaz, utilizó las redes sociales para desmentir el discurso oficial. El diplomático explicó que la tasa de fallecidos en Chile era menor a la señalada por Fernández en un gráfico mostrado durante una conferencia de prensa en la quinta de Olivos.

(AFP)
(AFP)

A la vez, la Cancillería de Chile envío el 11 de mayo pasado una nota diplomática a Felipe Solá señalando que la plataforma extendida que pretende la Argentina y que fuera avalada en el 2016 por Naciones Unidas “no son oponibles a nuestro país”.

Así, el gobierno de Piñera no reconoce la decisión de la ONU que confirmó que la plataforma continental de Argentina ahora tiene 1.633.000 kilómetros cuadrados más. Para Chile esto es “una declaración unilateral por parte de Argentina”. Pero el gobierno de Alberto Fernández acaba de enviar un proyecto de ley al Congreso para ratificar esa nueva demarcación limítrofe.