20 abril, 2025

El Covid 19 y la crisis de la educación en Argentina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Fue la temática utilizada por el Circulo de Legisladores de la Nación. Su Presidente Diputado de la Nación (MC) Dr. Daniel “Chicho” Basile y la Secretaria de Turismo y Cultura del CLN Diputada de la Nación (MC) Lic. Fernanda Bendinelli organizaron a través de la plataforma Zoom una video conferencia que contó con la Participación del Lic. Gustavo lais. Máster en Ciencias de la Educación y la Directora Gral. De Educación del Ministerio de CABA. Lic. Ana Ravaglia.

La Lic. Ravaglia al comienzo de su disertación recordó que: “A nosotros, es como que nos pasó un tsunami, en lo personal no pude volver a mí oficina dejando cosas al lado de su computadora en el despacho donde estaba analizando leyes que tenía que ver con la Educación”. Y esto es lo que le está pasando a los chicos dejando sus cuadernos de comunicaciones, su libro de estudio, las herramientas en el taller de los que van a escuelas técnicas volviendo a sus casa y después no pudieron retirar nada”.

Afirmo además: “Es el mismo impacto que nos está pasando a todos los adultos ya que es una pandemia que se da en un contexto histórico muy especial. Debemos reconocer que esta es una pandemia que está atravesada por algunas cuestiones que tiene que ver con la tecnología. Puntualizo además que: “Esto la hace distinta a otra pandemia vivida como lo fue la Gripe “A” hace 10 años, ni siquiera existía el WhatsApp, en ese entonces se suspendieron las clases y nos retiramos con material escrito”.

“Ahora no estamos dando cuenta del valor de la escuela. La escuela es una tecnología que pudo en el tiempo, organizar algunas cuestiones como las curriculas, la disciplina entre otras. Otro valor que deja esta pandemia es el valor de una escuela con rutinas consensuadas, como ese lugar donde nos encontramos, como espacio de construcción”. Destaco además: “que también aparece el valor del docente, porque nos dimos cuenta que los padres pueden enseñar con mucho amor, pero hay algo que se llama didáctica, que hace a la formación del docente como tal, ese docente presente que educa en un vínculo que requiere de lo presencial. “La casa no es la Escuela, ni los Padres son los docentes”, es algo que nos puso de manifiesto es diferencia”, dijo Ravaglia.

Según Ravaglia “este modelo acentúa la desigualdad, ya en una país con clara desigualdades con mucho niños y adolescentes pobres que la escuela no puede resolver, debemos pensar que empezamos esta etapa con una escuela claramente en crisis. En ese acentuar de la desigualdad, que ya existía en la falta de equipamiento en la falta de conectividad, mientras tenemos una ciudad de Bs As. La Pampa u tierra del fuego que tiene un 7% de familias a donde no llega la conectividad y por otro tenemos un Santiago del Estero y Corriente que les falta un 40% de conectividad, tremenda es la brecha. Según la UNESCO en el mundo un 40%de niño y adolescente no tendrían conectividad en sus casas. Nosotros rondamos el 20 % según distintas investigaciones”.

Gustavo lais reflexionó sobre “en que crisis estamos, que nos está pasando y por donde salimos. Haciendo un poco de historia el sistema educativo empezó teniendo una estructura sumamente vertical. Había un Ministerio de tomaba definiciones y las bajaba, y abajo lo que se buscaba eran escuelas obediente, sus maestros y alumnos también. Había pautas para ordenar las aulas, el forrado de cuadernos, el premio al mejor alumno. Los Padres bancaban las directivas contractuales de esa escuela. La escuela buscaba buenos alumnos y reflejaba esas pautas en el cuadro de honor que era muy claro. El orden de la Escuela ayudaba a manejar el modelo pedagógico”.

Agregó “En los Últimos años la sociedad se fue volviendo más vertical, las familias quisieron participar, los maestros y los padres también. El reclamo de los padres era por la contención, juego y bienestar de los chicos.La creatividad y la innovación empezaron a ser un activo escolar. La escuela perdió “el norte” y le costó “pararse frente a la comunidad. La Crisis de la Pandemia pone en debate a las estructuras del sistema, la cúpula pierde fuerza y las escuelas se encuentran en crisis. Los decentes salen a cubrir el vacío, a las escuelas les cuesta organizar el esquema de gestión. Lo padres encuentran dificultades en sus casas y reconocen a los docentes. Los chicos se angustian, deprimen, no saben qué hacer. Los Padres confundieron cuarentena con vacaciones. La cultura de los chicos invadió la cultura de la casa.Los chicos perdieron el orden de la escuela, la autoridad de la institución. Los Padres confundieron el rol de la autoridad con el de la ayuda a los chicos, una especie de maestros particulares. Los Papas tiene muchas dificultades para ser “orden” y para construir otro cuento que no sea el de la pandemia. Los padres tuvieron dificultades para sostener otro relato, y los pibes perdieron las “voces” del mundo que los rodea. La sociedad perdió un orden y demanda una escuela clara”

lais concluyó que “los chicos necesitan un orden para crecer y un relato que valga la pena. -Ha quedado claro lo que no debemos sacrificar: El orden, el vínculo con los maestros, con los compañeros, la trasmisión de los básicos. Las innovaciones deben contemplar la autoridad y la escucha, los chicos necesitan pautas y acompañamiento. Cuando no los aguantamos más, ellos y nosotros estamos mal.Hay que incluirlos en la salida de la crisis. A los papas les cuesta contar otro cuento que no sea el cuento de la pandemia. Vamos por otro relato, que “enamore” a los chicos que tengan orden y fantasía”.

Participaron también las Diputada de la Nación (Mc) Cristina Guevara, el Diputado de la Nación (MC) Juan Carlos Correa, los Senadores de la Nación (MC) Liliana Gurdulich de Correa y Pedro Del Piero. También el Secretario General del CLN, Marcelo Muscillo, entre otros.