En Octubre cayó un 4% el ingreso de dólares por las exportaciones del agro

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Las últimas medidas económicas implementadas por el gobierno semanas atrás, como la baja de las retenciones a la soja y el retorno del diferencial arancelario para los productos con valor agregado del complejo sojero, no tuvieron hasta el momento su efecto en la liquidación de divisas por las exportaciones del agro.
De acuerdo al informe mensual elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) en octubre pasado las empresas del sector liquidaron USD 1.715.520.147, un 4% de caída en relación a septiembre y un 71% de aumento en toneladas exportadas por parte del complejo sojero. Además, se detalló que el monto ingresado durante el último mes, es el más elevado para ese mes desde hace ocho años, a excepción de 2014 y 2019.
Al respecto, desde CIARA-CEC, señalaron: “La harina de soja lideró el aumento registrado (el mayor nivel de la campaña 19/20 incluyendo el apogeo de la cosecha de abril-julio), a pesar de que -salvo las tres categorías del complejo soja y dos de otros sectores- ocho sobre trece ítems relevados disminuyeron el tonelaje vendido al exterior, según estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca”.
Dificultades
Por otro lado, en los primeros 10 meses del año el valor liquidado alcanza los USD 16.849 millones, casi un 13% menos que en el mismo período de 2019. Son varios los factores que están impactando en la operatoria: las oscilaciones en los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por el coronavirus; la menor molienda de productos derivados de la soja; las dificultades operativas por la bajante del río Paraná; los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación para prevenir la pandemia.
La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
La caída de los precios que debieron enfrentar las exportaciones argentinas en el primer semestre de 2020, no evitó que el saldo comercial exhibiera una mejora del 44%, con un monto positivo de hasta USD 8.097 millones, el más alto registrado desde el 2009. Allí las exportaciones agroindustriales representaron un 73% del total embarcado, ante la caída que experimentaron las ventas al exterior de las industriales.
Por rubros exportados, el segmento de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron una caída de USD 3.118 millones (con una merma del 35%), seguida por un retroceso en las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) con USD 957 millones. Esto logró ser morigerado por las ventas de Productos Primarios (PP), que ofrecieron un alza del USD 1.156 millones.