Dos ex combatientes de la Guerra de Malvinas serán candidatos para el premio Nobel de la Paz

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El veterano de guerra argentino Julio Aro y el coronel británico Geoffrey Cardozo, ambos que compartieron el frente de la guerra en las Islas Malvinas en 1982, se convirtieron en candidatos para ocupar la lista de posibles premios Nobel de la Paz 2021.
Así lo resolvió el comité noruego que se encarga de oficializar las nominaciones para el premio Nobel de la Paz cada año.
Aro y Cardozo trabajaron juntos para ubicar e identificar los restos mortales de los soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin en las Malvinas tras la guerra desatada entre la Argentina y Gran Bretaña.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OQDXVWLMUJGPJCNBRF5B4SQUG4.jpg)
A lo largo de una charla profunda, Cardozo conoció el dolor de Aro por las historias de sus compañeros no identificados y decidió entregarle el documento que él había realizado en 1983 cuando inhumó los cuerpos: “Ustedes van a saber qué hacer con esto”, le dijo.
Desde ese entonces pasaron 37 años y hubo 115 caídos que fueron identificados en el marco del Plan Proyecto Humanitario y tienen una lápida con su nombre en las Islas Malvinas. El trabajo de identificación de los cuerpos se logró gracias a la intervención de la Cruz Roja Internacional y al aporte fundamental del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TQUGQZBQOZC7HHOYAQC5326CNU.jpg)
En tanto, el soldado británico fue nombrado como Comendador de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (CBE), un reconocimiento otorgado al liderazgo a nivel regional o por una contribución distinguida e innovadora en cualquier área. En este caso, el honor fue otorgado por su aporte a las relaciones entre el Reino Unido y la República Argentina.
Cardozo había llegado a las islas, solo un día después de finalizada la guerra, con otra misión: ayudar a los oficiales con la tropa en el período post guerra que siempre es muy duro para los combatientes. “La adrenalina está muy alta, tienen mucho estrés, hay agresión y mucho alcohol. Mi función era mantener la disciplina, darles comida y confort, que es importantísimo para los sobrevivientes”, relataba el militar inglés.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YFISOHN5JZGG7IAHABPDRLVK7E.jpg)
El proceso de identificación de los cuerpos en Malvinas se logró durante el mandato de Cristina Kirchner tras un acuerdo con Londres. Luego la Argentina y el Reino Unido siguieron trabajando durante la gestión de Mauricio Macri en ese proyecto humanitario. Este año, ambos Estados firmaron un nuevo acuerdo para continuar los trabajos de identificación de las tumbas de los soldados enterrados en las Islas Malvinas.