Cinco razones por las que el dólar libre subió 12 pesos en un día y la brecha con el oficial volvió al 100%

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El dólar libre sorprendió este miércoles con un salto de 12 pesos u 8,1%, a $162 para la venta. Con este movimiento recortó buena parte del terreno cedido a partir del 23 de octubre, cuando anotó un récord de 195 pesos.
Cinco razones explican la repentina reacción alcista:
1) Corrección de precios tras la fuerte baja. Una lectura inicial deja expuesta una baja muy abrupta del dólar paralelo, de 46 pesos o 23,5% desde el valor máximo en menos de tres semanas. La reversión de este miércoles responde a corregir parcialmente esta pérdida, que deja al dólar blue todavía un 20% o más de 30 pesos debajo del reciente récord.
“Los comentarios fueron que se estaban dando todas operaciones de compra y los $150 se consideraban ya un precio de piso. Es decir, se empezaron a correr los vendedores y aparecieron operaciones de compra de todo tipo, de 500, 800 ó 1000 dólares. Hoy siguió la misma tónica de vendedores ‘desaparecidos’”, comentó el analista financiero Christian Buteler.
3) No hubo operaciones de dólar Cable. Los mercados financieros tuvieron una rueda acotada por la celebración del Día del Veterano de Guerra en los EEUU, sin operaciones de renta fija en Wall Street. Esta restricción cerró un canal de ingreso de dólares que en en un bajo volumen -pero influyente en un circuito marginal- terminan pasándose a pesos en el mercado negro.
- Si al dólar oficial lo venden a $140 y nada más que USD 200, no parece descabellado un piso de $150 para el blue (Christian Buteler)
El dólar Cable o contado con liquidación es una operación bursátil que surge a partir de la compra de un bono que cotiza simultáneamente en pesos y en dólares en el mercado local y es convertible a dólares Cable. La diferencia entre el dólar MEP (Medio Electrónico de Pagos) y el dólar Cable es que este último está depositado en Estados Unidos.
4) Condiciones de fondo que no cambiaron. La reactivación económica aún no pasa de ser un postulado del Presupuesto y la necesidad de cuidar las reservas del BCRA restringe el acceso a dólares para financiar un futuro crecimiento económico.
- Por el feriado en EEUU no se pudo cambiar dólar Cable contra blue, uno de los mecanismos usados para que el blue baje (Leandro Ziccarelli)
El Banco Central sigue perdiendo reservas, el tipo de cambio oficial y la inflación se mantienen reprimidos (para esta última se espera un 50% anual en 2021) y el ajuste fiscal se hace esperar. Con estos condicionamientos, la búsqueda del dólar como cobertura persiste y dificulta bajar la brecha cambiaria del peligroso rango del 100 por ciento.
“Con el FMI analizando en vivo y en directo las alternativas que ofrece la Argentina para la refinanciación de la deuda, no pareció un día para sonreír al equipo económico. La disparada del dólar marginal, aunado a la nueva salida de reservas, seguramente conspiraron contra la intención local de mostrar mejoras sustantivas en las distintas variables financieras”, sintetizó el analista Carlos Risso.