5 abril, 2025

El Banco Central ya perdió USD 1.000 millones de reservas en el mes y preocupa la emisión de pesos a fin de año

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Noviembre luce más aliviado para el Banco Central, pero en la entidad están muy lejos de cantar victoria. Ayer fue otro día negativo para el balance cambiario, que arrojó ventas oficiales por más de USD 50 millones para estabilizar el mercado y evitar un salto más brusco de la divisa. Sin embargo, las ventas netas en lo que va del mes no superan los USD 200 millones, contra U$S 1.100 millones de octubre.

A pesar de que la intervención en el mercado cambiario se desaceleró respecto a los meses previos, igual las reservas continúan con un ritmo de marcada caída. Solo ayer la reducción fue de USD 130 millones y el stock finalizó en USD 38.940 millones. De esta forma, perforó el nivel de USD 39.000 millones. En lo que va del mes ya se perdieron poco más de USD 1.000 millones y nada indica que la tendencia negativa vaya a modificarse hasta fin de noviembre.

Pero tanto al titular del BCRA, Miguel Pesce, como al directorio de la institución, les sigue preocupando que a pesar del estricto cepo cambiario no sea posible acumular divisas. Al contrario, el drenaje continúa, aunque sea algo más lento que en meses anteriores.

  • El Central presenta buenas y malas en el balance de noviembre. Tuvo que vender menos dólares para mantener equilibrado el tipo de cambio, pero las reservas igual acumulan una caída superior a USD 1.000 millones en el mes. Los depósitos en moneda dura, por otra parte, muestran mayor estabilidad

Detrás del desbalance que sigue sufriendo el mercado cambiario hay dos fenómenos simultáneos: los exportadores no quieren liquidar a este valor del dólar oficial y del otro lado los importadores quieren entrar todo lo que sea posible con este tipo de cambio. En octubre volvió a registrarse una cifra récord superior a los USD 4.000 millones para el sector. Lo curioso es que en muchos segmentos se quejan que no pueden acceder al mercado cambiario, por lo que la cifra podría ser potencialmente mucho mayor.

Para colmo, para fin de año el Central tendría que emitir no menos de $ 300.000 millones adicionales, lo que podría generar más presión sobre el mercado cambiario y los precios. El repunte de la inflación a 3,8% en octubre encendió luces amarillas y se estima que en los próximos meses se mantendrá elevada. Todo esto fue analizado en profundidad y el marco de la futura política monetaria y cambiaria será una de las piezas claves en el futuro acuerdo con el FMI.