4 abril, 2025

Revelación en el juicio al ex jefe de la Policía de la Ciudad: uno de los imputados aseguró que fue presionado por un fiscal para declarar contra el ex comisario

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El juicio por asociación ilícita contra el ex comisario José Pedro Potocar, acusado por el fiscal José Campagnoli de ser el líder de una organización con base en la comisaría 35º que recaudaba dinero de forma ilegal, comenzó en junio pasado. Tras retomar la audiencias, el proceso este jueves dio un giro sorprendente con la declaración de otro de los imputados: el subcomisario Marcelo Stefanetti.

Stefanetti había sido junto al subcomisario Hernán Kovacevich quienes involucraron en la causa a Potocar y también a Guillermo Néstor Calviño, ex alto mando de la Federal, y a Susana Aveni, por entonces jefa de la Circunscripción VII de la Policía Federal. Cuando fueron indagados tras ser acusados de encubrimiento, ambos afirmaron que el dinero recaudado del cobro de coimas a comerciantes y trapitos de Nuñez y Saavedra también llegaba hasta las máximas autoridades policiales.

Sin embargo, este martes, Stefanetti se desdijo de su indagatoria ante los jueces Gustavo Gonzalez Ferrari, Inés Cantisani y María Cristina Bertola de Umaño del Tribunal N°16 y apuntó contra Campagnoli: aseguró que fue presionado por el fiscal para declarar contra Potocar, Calviño y Aveni.

Por momentos quebrado y en medio de lágrimas, según fuentes presentes en la sala, Stefanetti dijo hoy que tras ser arrestado en 2017 fue trasladado a cinco lugares diferentes de detención en nueve días “hasta que declaré lo que querían escuchar”. “Lo dejaron preso en una cárcel común, donde lo escupían, lo orinaban por el solo hecho de tratarse de subcomisarios de la Federal. Así lo quebraron anímicamente para que vaya contra sus jefes”, agregó la fuente.

La Justicia pudo rastrear dos IPs de Internet usados por M.A.M para obtener esos reportes comerciales. Uno fue el de su propia casa; el otro, una unidad de Gendarmería sobre la calle Chilavert en Pompeya.

De acuerdo a la acusación, Ríos y Quiroga eran los responsables de recaudar el dinero semanalmente entre los comercios, cuyo monto era de entre $2 mil $3 mil por cada local. Luego iban a la comisaría y le rendían cuentas al comisario Villarreal y a los tres subjefes, quienes a su vez hacían lo mismo con Aveni y Potocar.

Los otros integrantes de la organización, Malfetano y Otero, en la imputación se los identifica como los responsables de recaudar dinero de los “trapitos” que operan en la zona donde tiene competencia la comisaría a cambio de seguridad y bajo amenaza de confeccionarle infracciones contravencionales en caso de no pagar el “canon” exigido por los policías.

En su elevación a juicio, Campagnoli aseguró sobre Potocar “brindó una colaboración fundamental sin la cual el desarrollo de este esquema no hubiera sido posible. En concreto, no sólo fue connivente frente al funcionamiento de esta estructura, sino que promovió su instauración, brindó la protección que un sistema permanente de corrupción como éste ineludiblemente requiere y lo blindó ante posibles detractores internos a través del uso arbitrario de los mecanismos administrativos policiales”.

Potocar junto a Rodríguez Larreta, Santilli, Ocampo, Bullrich y Burzaco al ser presentado como el primer jefe de la Policía de la CiudadPotocar junto a Rodríguez Larreta, Santilli, Ocampo, Bullrich y Burzaco al ser presentado como el primer jefe de la Policía de la Ciudad

Sin embargo, la situación del primer jefe de la Policía de la Ciudad ahora puede cambiar. Sus abogados, Christian Poletti y Raúl Alcalde, aclararon que la primera declaración de Stefanetti pierde fuerza. Para los letrados, lo que Campagnoli habría hecho según los dichos de Stefanetti, “violó las garantías constitucionales”. Por eso no descartan formular una denuncia contra el fiscal. “Vamos a esperar a que algún otro imputado ratifique la declaración de Stefanetti”, aseguran. En ese sentido, será clave la declaración de Kovacevich. Aveni es defendida por los abogados Claudio Calabressi y Hernán Vega.

El abogado que representa a este último, Gastón Marano, dijo a Infobae: “Entiendo que es una causa en donde se han mezclado gran cantidad de situaciones y se ha imputado a diestra y siniestra, sin atender a las particularidades de cada caso. Mi defendido es el mejor ejemplo de eso. Hernán Kovacevich es un policía de legajo intachable, que en cuento tuvo la mínima duda de que su trabajo podía verse manchado por situaciones irregulares o manejos arbitrarios en la comisaría en que trabajaba -aunque nunca ni siquiera por asomo pudo definirlos como delictivos o tener elementos para denunciarlos–, pidió su inmediato pase a otra dependencia. Pase que fue constantemente negado, y acompañado de presiones y maltratos”.

“Es el caso de un policía honesto que hizo todo lo posible por tomar distancia de situaciones que lo incomodaban, y que -sin ningún criterio- se le reprocha no haber denunciado lo que a posteriori se constituyó como el objeto de investigación de esta causa”, agregó Marano.

El defensor concluyó: “Se han levantado cuestionamientos sobre la forma en que se manejó la investigación, cuestionamientos que escuchamos con atención e interés. Pero más allá de eso, no tengo ninguna duda de que el Tribunal separará la paja del trigo en este juicio“.

La declaración de Kovacevich todavía está por verse.