Finalmente, el proyecto de los 1.000 días se debatirá el 29 de diciembre junto con el de la legalización del aborto

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El plenario de las comisiones de Salud, que encabeza el senador jujeño Mario Fiad, y la de Presupuesto y Hacienda, liderada por el cordobés Carlos Caserio, emitió esta tarde el dictamen para que el proyecto de la Ley de los 1.000 días que impulsa el Poder Ejecutivo pueda ser tratado en la Cámara alta el 29 de diciembre. Ese mismo día se debatirá en el Senado de la Nación, también en forma virtual, la iniciativa sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
Tal como ocurriera en la Cámara de Diputados, este proyecto tiene un consenso casi unánime para que se convierta en ley antes de fines de año. En la Cámara baja habían votado a favor 196 legisladores, sin distinción de partidos políticos. Apunta a la protección integral de la mujer embarazada y también de los primeros tres años de vida de los niños.
Por eso esta mañana, luego de la exposición de dos funcionarios nacionales que detallaron los principales aspectos que abarca este proyecto, los senadores acordaron un dictamen mayoritario.
Luego llegó el turno de los expositores. Abrió la defensa del proyecto Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dependencia del Ministerio de Desarrollo Social, y más tarde, en representación del Ministerio de Salud, habló la doctora Gabriela Bauer, directora de Salud Perinatal y Niñez.
“No es un invento argentino sino que esta experiencia ya se aplica en muchos países del mundo. Tampoco es antojadizo que se tomen los 1.000 días, que son los fundamentales en el desarrollo de cualquier niño”, remarcó Bauer. “La inversión será de 5.089 millones de pesos por año, según lo que se ya se ha conversado con la ANSES”, agregó.
La articulación con municipios y provincias resultó un tema repetido entre los senadores que intervinieron. También se plantearon incógnitas sobre la operatividad porque se superpondría con algunos programas sobre niñez que ya están vigentes y el manejo del presupuesto que insumirá. Durante 2 horas y 20 minutos los funcionarios estuvieron exponiendo y contestando dudas.
Según se desprende del texto del proyecto, se establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años. Extiende, al mismo tiempo, la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.
El Programa también prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes, y la creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.