Mutación “N5017”: todo lo que se sabe hasta ahora sobre la nueva cepa de coronavirus y qué pasará con las vacunas

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La aparición en el Reino Unido de una nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa que las otras, preocupa a los epidemiólogos, obligó al reconfinamiento de Londres y el sureste de Inglaterra y llevó a varios países a suspender sus vuelos procedentes del territorio británico este domingo.
El consejero científico del gobierno británico, Patrick Vallance, explicó que esta variante del SARS-CoV-2, además de propagarse rápidamente, se está convirtiendo en la forma “dominante”, lo que conllevó “una subida muy fuerte” de los ingresos hospitalarios en diciembre. La nueva cepa habría aparecido a mediados de septiembre en Londres o en Kent (sureste), según él.
Epidemiólogos preocupados
“Es una muy mala noticia”, apuntó el profesor John Edmunds, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. “Parece que este virus es mucho más infeccioso que la cepa precedente”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H5QTULAPU2XPPEZAMNG5PP2PM4.jpg)
Según el doctor Julian Tang, de la Universidad de Leicester, “esta mutación N501Y ya circulaba mucho antes, de forma esporádica, este año fuera del Reino Unido, en Australia en junio-julio, en Estados Unidos en julio y en Brasil en abril”.
“Cuantos más virus haya y, por ende, más personas afectadas, más mutaciones aleatorias habrá” que sean “ventajosas para el virus”, agregó Axel Kahn.
Esta es la gran duda y la respuesta es aún incierta.
La mayoría de las vacunas contra el coronavirus apuntan a la proteína conocida como “de espiga” o “de pico” que el virus usa para adherirse a las células humanas. Las vacunas preparan al cuerpo para poder detectar la proteína de punta para que el sistema inmunológico pueda detectar el virus. Sin embargo, si la proteína de pico muta, el cuerpo podría no reconocer el virus y las vacunas pueden resultar ineficaces. El profesor Calum Semple, de la Universidad de Liverpool, explicó a The Telegraph que “algunas de las mutaciones están ocurriendo en la llave que el virus usa para desbloquear las células. Y esto lo vemos con la gripe cada año y por eso la vacuna contra la gripe tiene que cambiar año tras año”.
Añadió: “Yo esperaría que la vacuna aún fuera razonablemente efectiva porque actualmente es efectiva en un 95 por ciento. Incluso si bajamos algunos puntos porcentuales, seguirá siendo lo suficientemente buena, y mucho mejor que muchas otras vacunas en el mercado”.
El especialista, sumó optimismo: “La buena noticia es que las nuevas vacunas son esencialmente como los correos electrónicos que enviamos al sistema inmunológico, y son muy fáciles de ajustar. Así que si sabemos que ha cambiado muy ligeramente, sólo tenemos que editar ese correo electrónico, cambiar una o dos palabras y entonces la vacuna que estará lista en seis u ocho semanas después de eso, será competente y mejor dirigida a la nueva cepa”.
Por su parte, expertos europeos indicaron este domingo que las vacunas son efectivas contra la cepa mutada detectada en Reino Unido. “Por todo lo que sabemos hasta el momento, y tras las discusiones que han tenido lugar entre expertos de las autoridades europeas”, la nueva variante del virus “no tiene ningún impacto en las vacunas” que siguen siendo “igual de eficaces”, dijo el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, a la cadena televisiva pública ZDF.
“Serían muy buenas noticias”, añadió el ministro, cuyo país ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la Unión Europea.
Los expertos de la Unión Europea, junto con representantes de la autoridad alemana de vigilancia sanitaria (RKI) analizaron el tema el domingo, explicó a la AFP una fuente del ministerio alemán de Salud.
(Con información de AFP)