55 casos positivos y las excusas más insólitas de los controles de alcoholemia que se hicieron en Nochebuena

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). “Sople, sople”… Es la frase fatal para muchos que salen a manejar después de beber. “Tomé dos cervecitas…”, “dormí dos horas y me estoy yendo para Mar del Plata”, “entro de guardia a las siete de la mañana”… Los que superan el 0,5 % de alcohol en sangre que marca el alómetro saben que deberán dejar su automóvil y, por esa noche, no van a conducir más.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/O4N65F7SXZFALA2NZINA4OZ63Y.png)
Según Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas, “si bien respecto a la Nochebuena pasada se registraron niveles similares de positividad, el día de hoy amanecimos con múltiples incidentes viales que podrían haberse evitado y nuevas familias destruidas. Nuestro compromiso es firme y vamos a intensificar la presencia de controles en calle pero apelamos más que nunca a la conciencia social de los vecinos: si vas a manejar no tomes.”
Para optimizar los puntos de control se utilizó la metodología embudo: se encauza el flujo vehicular tomando varios carriles de la avenida para poder verificar un mayor número de conductores y para que todos los vecinos que pasan por el lugar lo hagan a baja velocidad, vean de que se trata el control, y se genere conciencia en otros conductores.
Total de positivos: 55 (3%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7W73HPQS5BBLBCVZ5ZWJ7ULOEA.jpg)
Comparativo anual
– 1242 controles de alcoholemia
Nochebuena 2019
– 48 positivos (2,7%)
Controles de alcoholemia: una política estratégica y sostenida
Durante 2019 se registró la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales de los últimos 10 años, que representa un descenso del 30% respecto al año anterior. En este sentido, los controles de alcoholemia conforman una política estratégica desde hace años: desde 2016 a 2019 la cantidad de controles de alcoholemia creció un % (se pasó de 119.772 controles en 2016 a 302.186 controles en 2019), y hubo un descenso sostenido del porcentaje de positivos:
/ 2016: 119.772 controles – 3.965 positivos (3,3%)
/ 2017: 175.908 controles – 5.001 positivos (2,8%)
/ 2018: 202.220 controles – 3.003 positivos (1,5%)
/ 2019: 302.186 controles – 4.472 mil positivos (1,5%)
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3WCFYT3YIBDK3K36AKCK447NEA.jpg)
Radiografía de los controles
El Cuerpo de Agentes de Tránsito cuenta con 2 mil efectivos.
Los positivos se mantienen estables en toda la Ciudad rondando el 1.3%.
El dosaje promedio en controles de alcoholemia positivos de 2020 es de 0.90 g/l de alcohol.
Las positivos de alcoholemia siguen liderados por los hombres con 87.5%.
Las 3 drogas más comunes detectadas en controles positivos se mantienen en 2019 y 2020: Cocaína, Marihuana y Combinadas.
Paso a paso del control
Verificación de la documentación.
Examen con equipo tipo alómetro (dispositivo que el conductor debe soplar y determina si hay presencia de alcohol).
A quienes den positivo en el examen alómetro, se les realiza el test con alcoholímetro para determinar dosaje.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DIJPIMDLJNFMRPPSK4UFKYIHIU.jpg)
Legislación alcoholemia
Al igual que la Legislación Nacional (Ley 24.449 y modificatorias), el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad establece como límite máximo tolerado de alcohol en sangre, 0.5 gr/l para vehículos particulares. Es el límite tolerado más habitual en el mundo.
Actualmente el límite máximo de alcohol en sangre es:
0.5 gr/l en conductores de vehículos particulares.
0.2 gr/l en conductores de moto vehículos y 0.5 gr/l en acompañantes.
0.0 gr/l en conductores profesionales (taxis, colectivos, camiones, etc) y principiantes.
Cuando el control de alcoholemia arroja un resultado mayor al permitido se labra una contravención, se retiene la licencia del conductor (se otorga una licencia provisoria por 3 días corridos; antes eran 40 días, se cambió con las últimas modificaciones del Código de Tránsito y Transporte) y se remite el vehículo. Se imprimen dos tickets con el resultado del test realizado y se procede al labrado de actas e informes.
El vehículo va a la Playa de Acarreo (no se cobra el acarreo).
El presunto contraventor debe presentarse en la Fiscalía dentro de los 5 días hábiles de labrada el acta Contravencional para regularizar su situación.
Se comunica a operadores la medida adoptada quienes, a su vez, la informan a la Fiscalía.
No se puede ceder el volante en caso de ir con un acompañante.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MYKSQ2ZQPNB33JGXTIFHUAXPT4.png)
Infracciones
Alcoholemia positiva (contravención): a partir de la última modificación del Código Contravencional desde el 1 de noviembre de 2018 quienes conducen superando los límites permitidos de alcohol en sangre serán sancionados desde $3.210 (150 UF) a $21.400 (1.000 UF).
Negativa a someterse a control: el conductor de un vehículo que se niegue a someterse al control de alcoholemia, estupefacientes u otras sustancias similares, será sancionado con una infracción de $6.420 (300 UF) con agravante transporte público $12.840 (600 UF).
Contribución a conducción peligrosa: el acompañante en un moto vehículo que supere los límites permitidos de alcohol en sangre, será sancionado/a con multa de $2.140 (100 UF).
*El valor de la UF es de $21.40
Curso de contraventores
Una vez que el resultado de la prueba de alcoholemia da positivo y este es certificado por la Fiscalía, al contraventor pueden ordenarle realizar el curso llevado adelante por la Secretaría de Transporte.
El mismo consiste de 2 jornadas de 4 horas cada una. El contenido que reciben se encuentra dividido en tres módulos:
Faltas, contravenciones y delitos. Definiciones.
Educación y Seguridad Vial.
Prevención de los incidentes de tránsito.