3 abril, 2025

Fuerte rechazo de las entidades agropecuarias al cierre de las exportaciones de maíz

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Agosto del 2019, en plena campaña electoral, Alberto Fernández, candidato a presidente de la Nación del Frente de Todos, recibió en sus oficinas a los dirigentes de la Mesa de Enlace. “Hablen conmigo”, les dijo el ahora titular del Ejecutivo Nacional a los representantes de los productores agropecuarios, con la idea de dejar atrás el conflicto que se había generado entre el campo y el kirchnerismo a partir del 2008 por la Resolución 125 de retenciones móviles.

Alberto Fernández les pidió en ese momento a cada uno de los dirigentes que anotara su número de teléfono. Entre las primeras promesas que hizo fue atenderlos personalmente, otra seguir escuchándolos y no repetir ninguna medida del pasado, como fue la intervención en los mercados del trigo, maíz y la carne que implementó el kirchnerismo.

Hasta el momento ninguna de las promesas de Alberto Fernández se cumplieron y con sorpresa e incertidumbre hoy el sector agropecuario conoció la noticia del cierre de las exportaciones de maíz, que anunció el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, apuntó: “Es lamentable que el gobierno siga acudiendo a viejas recetas obsoletas que ya mostraron su ineficiencia y que provocan el efecto inverso al que se pretende lograr. Como ya lo hemos vivido hasta 2015, más temprano que tarde se verá reducida la oferta y los precios lejos de bajar, subirán por esta causa. Una muestra más de la desacertada política agropecuaria y de la falta de rumbo económico de este Gobierno”.

Alberto Morelli, Presidente de Maizar Alberto Morelli, Presidente de Maizar

También expresaron su rechazo al anuncio de la cartera agropecuaria, los integrantes de la Asociación del Maíz y Sorgo (Maizar). “Este tipo de medidas erosionan fuertemente la confianza y conducen a que inmediatamente se retraiga la producción y las inversiones, situación que llevará indefectiblemente a mayores precios para los consumidores y menos trabajo. El cierre de los mercados logra un efecto contrario al deseado, medidas similares en el pasado dieron como resultado una brutal caída del área sembrada con el cultivo, perjudicando no solo a la producción sino a toda la cadena de valor”, señalaron en un comunicado.

Más opiniones

Además, desde CRA aseguraron que la decisión del ministerio de Agricultura va a impactar una vez más de manera negativa en la relación del campo y el gobierno: “Terminando un año muy duro para todos, no esperábamos este golpe a la credibilidad de la relación entre el Gobierno y el sector productivo primario, una nueva pésima señal y el regreso al pasado más opaco del intervencionismo estatal. Habrá menos maíz a futuro como en su momento hubo menos carne y menos trigo, por eso, no debe asombrar que cada vez seamos un país más pobre”.

Matías de Velazco, presidente de CARBAPMatías de Velazco, presidente de CARBAP

Por otro lado, la entidad que presidente De Velazco anunció el estado de alerta y movilización. “La impericia en el manejo de las políticas sectoriales provoca una vez más que la desconfianza, la imprevisibilidad, y el temor a seguir reinvirtiendo se apodere del productor agropecuario. Claramente se ve que el actual gobierno no aprendió nada de los errores del pasado. Afortunadamente los productores hemos aprendido, y no volveremos a cometer los mismos errores”, manifestaron desde CARBAP.