Jornada financiera: hubo fuerte liquidación de los exportadores y el BCRA compró cerca de USD 200 millones

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Este lunes transcurrió una rueda positiva para los dólares en arcas oficiales. Con un fuerte monto operado en el mercado mayorista, el Banco Central compró cerca de USD 50200 millones, mientras que el dólar libre volvió a debilitarse y finalizó en su precio más bajo de 2021.
El dólar libre cedió dos pesos, a $159 para la venta en el reducido mercado marginal, con una brecha cambiaria respecto del tipo de cambio oficial se ubicó en el 86,2%, pues el dólar mayorista subió este lunes otros 25 centavos, a 85,37 pesos.
Así, el precio del dólar libre se retrotrajo a niveles del 23 de diciembre pasado y la brecha cambiaria cayó a un mínimo desde el 22 de diciembre.
El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó importantes 414,4 millones de dólares. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, indicó que “el volumen operado en el segmento de contado es el más alto desde noviembre de 2019″ y precisó que también fue intensa la operatoria en futuros: unos USD 30 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) más otros USD 155 millones en el Rofex.
- El saldo positivo por la intervención del Banco Central fue el más amplio desde el 29 de mayo del año pasado
Anoche, a minutos de iniciarse el cese de comercialización de granos de 72 horas dispuesto por un sector de la Mesa de Enlace, el Ministerio de Agricultura anunció la reapertura parcial de las exportaciones de maíz.
También se dio -en el marco de una rueda negativa en las bolsas- un retroceso en las cotizaciones de los granos en Chicago, donde el maíz cayó 1%, la soja un 0,3% y el trigo, un 0,1%. Las recientes lluvias en las zonas de cultivo de Argentina podrían presionar a mayores bajas en las cotizaciones de las próximas semanas y llevar a productores locales a un adelantamiento de las ventas. Además se especula con un posible incremento en las proyecciones de cosecha del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture-USDA).
- Analistas estiman que las liquidaciones podrían acelerar por una cosecha argentina más abundante, presión bajista para precios y el temor a un aumento de retenciones
Roberto Geretto, economista del Banco CMF, identificó “otro efecto de una agenda política que es el desincentivo a generar dólares en el mercado de cambios, donde toda traba a la demanda de dólares eleva la brecha y así termina produciendo también menos oferta de dólares”.
- El Gobierno cambió una suspensión a las exportaciones de maíz por un límite diario de 30.000 toneladas en el registro de ventas al exterior
Aunque las ventas oficiales de bonos consiguieron reducir las paridades sobre el cierre de la operatoria el contado con liquidación y el MEP escalaron 4,3% en lo que va de enero. Este lunes llegaron a avanzar más de dos pesos, por encima de los 147 pesos, para cerrar a $146,16 y $145,83, respectivamente.
Bolsas, en rojo
Los casos de coronavirus a nivel internacional sobrepasaron los 90 millones, según un recuento de Reuters en base a datos oficiales, en momentos en que los países se apresuran por conseguir vacunas y continúan con fuertes restricciones al traslado de las personas para frenar el avance de nuevas variantes del virus.
El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires bajó un 1,4%, a 50.967 unidades, afectado por la debilidad de sus pares externos ante un aumento en la aversión al riesgo y la caída en los precios de los ADR argentinos en Wall Street.
Las referencias de las bolsas de Nueva York perdieron entre 0,3 y 1,3 por ciento, encabezadas por las compañías tecnológicas. Las acciones de Twitter sufrieron una dura caída de 6,4%, después de que la red social prohibiera permanentemente al presidente saliente, Donald Trump. Eso representó una perdida de capitalización bursátil del orden de los 2.500 millones de dólares.
Entre los ADR argentinos se extendieron las pérdidas: YPF cedió 5,8% (a USD 4,42), seguida por Loma Negra (-4,8%), Banco Francés (-4,7%) y Edenor (-4,3%).
En el exterior, los bonos en dólares con ley extranjera perdieron cerca de 1% en promedio, mientras que el riesgo país argentino elaborado por el banco JP Morgan subía 12 unidades, a 1.396 puntos básicos hacia las 17 horas, para retomar niveles de una semana atrás y luego de alcanzar un máximo de 1.503 puntos el 30 de octubre.
Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayeron en promedio un 0,5% n pesos, con negocios selectivos, donde el título referencial Bonar 2030 (AL30D) perdió un 0,6 por ciento.