La Pampa comenzará a usar un medicamento contra el coronavirus que no está aprobado por la ANMAT

25CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, anunció que la provincia comenzará a utilizar como tratamiento para los pacientes con coronavirus la ivermectina, una droga que no está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como forma de tratamiento para pacientes con esta enfermedad.
“Para el jueves de la semana próxima, si no hay inconvenientes de logística, vamos a contar con el medicamento para iniciar el tratamiento”, detalló el funcionario durante una conferencia de prensa.
En esa oportunidad, Kohan aclaró que el fármaco que se va a utilizar es aquel que es “químicamente puro” y apto “para el uso en humanos”, ya que actualmente existe “mucha gente que recurre a moléculas impuras que son para uso veterinario”.
En diálogo con TN, el ministro de Salud pampeano defendió la medida y aseguró que “la provincia está apta para trabajar en este contexto”, aunque “con la cautela que corresponde, con la responsabilidad, con un manejo controlado y con el seguimiento de los pacientes”.
“Yo quiero manifestar que no somos ingenuos. Hoy la ivermectina, aún las moléculas que no son aptas para consumo humano, se están consumiendo en muchas partes del país. Esto es una realidad que no podemos ignorar y la provincia lo que pretende es incorporarse en un programa de intervención monitoreado y ordenar su uso adecuado”, sostuvo.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HBPKEJD3GBCBRGL27HJNQTKOFI.jpg)
Sobre este punto, Kohan se refería a las críticas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) que, ante “las innumerables consultas de los profesionales de la salud” y “la creciente generalización de la utilización” de este producto, emitió un documento en el que explicó que se trata de “una droga antiparasitaria de amplio uso en medicina humana y veterinaria, con dosis definidas para conservar un patrón de tolerancia y seguridad para indicaciones conocidas”.
En este sentido, el comunicado precisó que incluso si se aplicara en cantidades “hasta 10 veces mayores que las aprobadas, no alcanzarían las concentraciones efectivas” para combatir a la enfermedad del coronavirus.
Además, la Sociedad de Infectología reconoció que existe “un estudio realizado en Argentina que evidenció que la administración de ivermectina al triple de dosis habitual en 45 pacientes habría producido mayor eliminación del virus en secreciones respiratorias”, pero aclaró que ese efecto se dio “sin correlación con mejoría clínica”.