La actividad económica cayó 3,7% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La economía argentina tuvo una caída de 3,7% interanual en noviembre y acumuló así una contracción de 10,6% en los primeros 11 meses del año, según informó este martes el Indec. En la medición mensual, la actividad registró un crecimiento de 1,4%, el séptimo mes seguido de avance.
De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el anteúltimo mes del año el nivel de actividad económica superó el que había tenido en marzo, el primer mes de medidas de aislamiento social, y quedó un 3,3% por debajo de la cifra de febrero, antes del impacto del coronavirus.
La economía acumuló hacia noviembre una contracción de 10,6% en los primeros 11 meses del año.
Por otra parte, en noviembre crecieron cuatro de los quince sectores productivos medidos por el Indec. Como comparación, en octubre había crecido solo uno. “Intermediación financiera lideró el crecimiento, seguido por comercio, industria y electricidad, gas y agua. Estos últimos tres sectores se recuperaron de la caída de octubre. La Industria tuvo el mayor crecimiento desde abril de 2018″, destacó el Ministerio de Economía.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XRLBRIGWTBG2NENFZAA7GB3EOU.jpg)
Las menores caídas se dieron en administración pública (-7,5% vs. -7,8% de octubre), pesca (-7,2% vs. -25,8%), enseñanza (-4,3% vs. -4,5%), construcción (-3,4% vs. -9,1%), salud (-1,5% vs. -1,9%), actividades inmobiliarias y empresariales (-1,4% vs. -3,3%).
La serie tendencia-ciclo (que implica una estimación más estable del estado de la actividad económica) mostró un avance de 0,1% mensual, por lo que implica el primer crecimiento mensual de los últimos diecisiete meses.
Hacia noviembre la economía había recuperado el 87% de lo perdido durante al crisis sanitaria.
Según estima el Ministerio de Desarrollo Productivo, tanto la industria como la construcción ya operan en niveles por encima de lo que lo hacían antes de la pandemia. De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), la actividad constructora se había ubicado 17% por encima de los niveles de febrero ya con los datos de octubre. En términos generales, hacia noviembre la economía había recuperado el 87% de lo perdido durante al crisis sanitaria, estimó el director de ese organismo Daniel Schteingart.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2RXYKBHQKBHW7FXCXRWPGNLJZM.jpg)
“La economía seguirá siendo frágil debido a la inflación elevada, los controles de capital, los desequilibrios macroeconómicos y las políticas hostiles al mercado”, explicó el informe, publicado la semana pasada.
En noviembre crecieron cuatro de los quince sectores productivos medidos por el Indec. Como comparación, en octubre había crecido solo uno.
Dentro de ese promedio hay consultoras que esperan una variación del PBI mayor, como en los casos de Rubinstein y Asociados y Société Générale (6,8%), LCG (6,6%), Capital Economics y Oxford Economics (6,5%). Por el contrario, Fitch estima un repunte de apenas 3% y Ecolatina, de 3,7 por ciento.