Tarifas de servicios de internet: el Gobierno autorizó un aumento en febrero para algunas empresas

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Gobierno Nacional volvió a autorizar un aumento en las tarifas de servicios de internet que empezará a regir a partir de este mes. En enero se permitió un incremento del 5%.
Febrero llegará con un nuevo aumento luego de la resolución que publicó este martes el ENACOM en el Boletín Oficial. La misma abarca a las pequeñas y medianas empresas, y cooperativas del sector. En efecto, las empresas que presten servicio de internet y que posean menos de 100 mil clientes podrán incrementar el precio que cobran por sus servicios en un siete por ciento.
A raíz de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia de COVID-19, el año pasado en plena cuarentena, el Gobierno dispuso que aquellas personas que sufrieron una merma de 50% o más en sus ingresos puedan solicitar la suspensión de corte por falta de pago en servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV por cable. Luego Alberto Fernández congeló las tarifas de dichos servicios hasta fin de 2020 y los declaró como “esenciales”.
Luego de que se confirmara el aumento general del 5%, desde las empresas advirtieron el impacto negativo que podría tener en el sector ya que el atraso que dejó el año de la pandemia ronda el 20%.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/E2RB7VK6PJA3RNDZHUSI3DTGKU.jpg)
Entre las justificaciones que utilizó el organismo, se mencionó que los prestadores de servicios notificaron el mes pasado propuestas sobre variaciones de sus precios, planes y promociones “que informan valores de servicios vigentes para el 2021 muy inferiores a los precios promedios de mercado”. A la vez, la resolución surge como respuesta a los planteos del sector que “ha manifestado con fundamentos razonables, la necesidad de incrementar sus valores para aquellos prestadores que posean menos de cien mil accesos”.
“Los Servicios de TIC públicos, esenciales y estratégicos en competencia representan no sólo un portal de acceso a la salud, la justicia, la educación, el trabajo, la seguridad, el conocimiento, la información y al entretenimiento, sino que su incidencia es fundamental en la construcción del desarrollo económico y social”, argumentó el ente dirigido por Claudio Ambrosini, que enmarcó la decisión dentro de “una política de precios razonable y dinámica”.