La insólita jugada del Banco Central para bajar el precio de los dólares alternativos

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El viernes el Banco Central acudió a todos las herramientas de mercado y extramercado para pulverizar el precio del dólar contado con liquidación. Hubo llamados telefónicos, advertencias de inspecciones y el mercado se desorientó porque había agentes impedidos de operar total o parcialmente y otros que se movían libremente. Estas medidas, muestran que el cepo es insuficiente y acuden a todos los recursos posibles.
El viernes hubo un operativo sorpresa para voltear el dólar contado con liquidación, que es el que permite colocar las divisas en cuentas del exterior triangulando bonos en dólares, pesos y dólares billete sin que le signifique al Central una merma de reservas porque las divisas salen de las cuentas privadas. En el último minuto de la rueda, apareció una misteriosa operación de tan solo 100 mil bonos AL30C (la C indica que es cable) a USD 38,25 un precio que es 63 centavos más alto que el del AL30D (dólares). Esa operación que en mercado se denomina NR (No representativa) volteó los precios del contado con liquidación de una manera artificial. La caída en esos minutos fue $ 5,63 (- 5%) a $ 147,14, mientras el otro dólar alternativo, el MEP o dólar Bolsa, cedió apenas 27 centavos y quedó en $ 149,60.
Es decir, el viernes es el día de menor demanda porque hay pocos inversores que tengan libre el cupo de USD 100 mil nominales. Por lo tanto, el vendedor de los últimos 100 mil bonos o tuvo suerte o sabía algo que los demás no sabían. En la plaza libre, donde se opera con el GD30 para eludir la limitación que impone el Central, el contado con liquidación cerró a $ 155,58, un precio que es 8 centavos más elevado que el del día anterior. Y acá la brecha fue la opuesta y la lógica. El contado con liqui cotizó $ 4,90 por encima del dólar MEP y ese es el costo de poner el dinero en el exterior. La ficción está en la diferencia del contado con liquidación en el mercado intervenido versus el libre, que es de $ 8,44.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G27MLR6BU5RN2SA5YPHAHMUEMM.jpg)
Resultados efìmeros
El “blue”, por su parte, subió $ 1 a $ 151, pero es una plaza que está muy abastecida por todos los dólares que generan los circuitos irregulares del comercio exterior, en particular la soja que se va vía Paraguay. La brecha entre los dólares alternativos, conlleva un efecto que se vivirá hoy plenamente en el mercado y es el enfrentamiento con el campo ante las amenazas de subir las retenciones. Algunos exportadores liquidarán aceleradamente sus existencias y algunos particulares que quieren salir de este escenario, serán compradores de contado con liquidación.
- Con su mecanismo de operaciòn, el BCRA no solo aumenta la deuda externa, porque traspasa bonos en dólares que estaban en las arcas del Tesoro a manos privadas, sino porque al caer el precio, cae el valor de los títulos y hace crecer el riesgo-país
Después de dos meses consecutivos de inflación que ronda el 4% mensual y con la promesa escrita en el presupuesto de que el costo de vida no superará este año 29%, intentan desalentar las expectativas porque en el medio están las paritarias y los sindicalistas están pidiendo en voz alta que los aumentos salariales superen a la inflación. De hecho, el explosivo crecimiento de los depósitos indexados. En enero aumentaron $ 11.095 millones (+20%) a $ 67.746 millones. Y en dos días de febrero, subieron $ 1.125 millones (+1,66%). Los plazos fijos a tasa fija subieron en enero $ 159.471 millones lo que representa un incremento de 7%.
La de hoy va a ser una rueda complicada porque el contado con liquidación intentará recuperar el terreno perdido y porque hay tensión con el agro. Todo eso impactará en el dólar. El Gobierno está quemando demasiadas naves para controlar a la moneda de Estados Unidos. Lo que está logrando es bajar el precio, pero financiar, al mismo tiempo, la compra de dólares del sector privado que, aunque la divisa esté en baja, sigue atesorándolos.