7 abril, 2025

¿Qué pasa si mi segunda dosis de la vacuna se atrasa o anticipa?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La escasez de vacunas y las demoras en la distribución están obstaculizando los esfuerzos para frenar la pandemia del SARS-CoV-2. Por eso, algunos científicos han sugerido posponer las segundas inyecciones de vacunas de dos dosis para que haya más personas disponibles para que reciban sus primeras dosis.

El intervalo recomendado originalmente era de 21 días entre las dosis de la vacuna Pfizer y de 28 días para las inyecciones Moderna, las dos actualmente autorizadas en los EEUU. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU han actualizado su guía para decir que las personas pueden esperar hasta 42 días entre dosis, aunque la agencia todavía aconseja a las personas que se ciñan al esquema inicial.

Y los desarrolladores de la vacuna AstraZeneca de la Universidad de Oxford, que está autorizada para su uso en el Reino Unido, sugieren que son posibles incluso períodos más prolongados, y afirman que su inyección funciona mejor cuando sus dosis están separadas por 12 semanas. Sus datos están redactados en un nuevo documento preimpreso, publicado antes de la revisión por pares. ¿Entonces cómo hacemos? ¿Cuánto tiempo podés hacer una sola toma y seguir a salvo? ¿Y qué sucede si la segunda inyección no está disponible a tiempo? Scientific American explora los posibles riesgos y beneficios de retrasar las dosis de la vacuna.

Dos y no una

Las vacunas están diseñadas para crear memoria inmunológica, lo que le da a nuestro sistema inmunológico la capacidad de reconocer y defenderse de los enemigos invasores incluso si no los hemos encontrado antes. La mayoría de las vacunas COVID provocan esta respuesta al presentar al sistema inmunológico copias de las proteínas de pico del nuevo coronavirus, que adornan su superficie como una corona.

“Las vacunas de dos inyecciones apuntan a obtener el máximo beneficio: la primera dosis prepara la memoria inmunológica y la segunda dosis la solidifica”, explica Thomas Denny, director de operaciones del Duke Human Vaccine Institute. “Puedes pensar en ello como un degradado”, agrega. Una dosis de la vacuna Pfizer puede reducir el riesgo de una persona promedio de contraer una infección sintomática en aproximadamente un 50 por ciento, y una dosis de la vacuna Moderna puede hacerlo en aproximadamente un 80 por ciento. Dos dosis de cualquiera de las vacunas reducen el riesgo en aproximadamente un 95 por ciento.

Los mayores son vacunados en Reino Unido en una amplia campaña sanitaria - REUTERS/Andrew CouldridgeLos mayores son vacunados en Reino Unido en una amplia campaña sanitaria – REUTERS/Andrew Couldridge

En los EEUU, el lanzamiento de la vacuna ha sido dolorosamente lento: dos meses después de que se administraron las primeras inyecciones al público, solo alrededor del 3 por ciento de la población ha recibido ambas dosis de una vacuna. Y mientras los productores de vacunas luchan por mantenerse al día con la demanda, los expertos creen que son necesarios algunos compromisos para garantizar que las personas estén completamente vacunadas.

El coronavirus bajo el microscopio  (NIAID)El coronavirus bajo el microscopio (NIAID)

Protegido hasta el vencimiento

“No tenemos la mejor ciencia, en este momento, para decir que estamos 100 por ciento cómodos con una dosis de refuerzo a los 35 o 40 días. Estamos cediendo a las preocupaciones de salud pública y la creencia de que cualquier cosa que podamos hacer ahora es mejor que nada”, precisó Denny.

Algunos expertos opinan que retrasar la segunda dosis podría generar variantes de coronavirus más resistentes - REUTERS/Bruno KellyAlgunos expertos opinan que retrasar la segunda dosis podría generar variantes de coronavirus más resistentes – REUTERS/Bruno Kelly

Esa es una preocupación real, según Paul Bieniasz, retrovirólogo de la Universidad Rockefeller. Al principio de la pandemia, hubo poca presión sobre el nuevo coronavirus para que evolucionara porque el sistema inmunológico de nadie estaba preparado contra la infección y el microbio tenía opciones fáciles. Pero ahora millones de personas se han infectado y han desarrollado anticuerpos, por lo que mutaciones que le dan al virus una forma de evadir esas defensas.están subiendo a la prominencia. “El virus evolucionará en respuesta a los anticuerpos, independientemente de cómo administremos las vacunas”, dice Bieniasz. “La pregunta es: ¿Aceleraremos esa evolución creando poblaciones de individuos con inmunidad parcial del tamaño de un país?”

La vacuna de Moderna es aplicada masivamente en EEUU, junto con la de Pfizer - REUTERS/Lucy NicholsonLa vacuna de Moderna es aplicada masivamente en EEUU, junto con la de Pfizer – REUTERS/Lucy Nicholson

Existe una posiblidad de que el intervalo más largo entre ambas aplicaciones las torne más efectivas, pero no todas las vacunas COVID son iguales y el esquema de dosificación óptimo depende del diseño específico. Algunas vacunas se basan en tiras frágiles de material genético conocidas como ARNm, algunas dependen de ADN más resistente y otras usan fragmentos de proteínas. Estos núcleos se pueden llevar a una célula envuelta en una pequeña gota de lípido o en un virus de chimpancé inofensivo.

Dadas estas diferencias, Denny no se sorprende de que la vacuna Oxford-AstraZeneca basada en ADN se haya probado y se haya encontrado efectiva con un espacio de 12 semanas entre inyecciones. Eso es aproximadamente de tres a cuatro veces más largo que los intervalos recomendados de las vacunas Moderna y Pfizer basadas en ARNm. Con el tiempo, los investigadores pueden encontrar que los esquemas de dosificación que son ligeramente diferentes de los probados en los primeros ensayos clínicos son más efectivos