A cuánto llegarán el dólar y la inflación en los próximos meses: los pronósticos del sector privado para la economía argentina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Según las proyecciones del mercado, este año la economía argentina tendrá un rebote de 5,2% –luego del desplome que registró en 2020 como consecuencia de la pandemia– y el porcentaje de inflación anual será de 47,7% (1,2 puntos porcentuales menos que la predicción anterior). En tanto, esperan que el dólar mayorista alcance los $126,48 a fin de año. Esas son las predicciones del último informe de Latin Focus Consensus, donde se que reflejan las estimaciones de un grupo de 40 consultoras y fondos de inversión.
“Se espera que la economía recupere en 2021 algunas de las pérdidas del año pasado, gracias a un repunte de la demanda interna y a una economía mundial revitalizada en medio de la eliminación gradual de las restricciones. Sin embargo, el aumento de la inflación, los desequilibrios macroeconómicos y los controles de capital afectarán la actividad. Las prolongadas renegociaciones de la deuda y la lenta campaña de vacunación complican el panorama”, señaló el informe de Latin Focus Consensus. El crecimiento estimado de 5,2% es 0,2 puntos porcentuales más alto que la estimación que habían realizado en enero pasado. Para 2022, la estimación de crecimiento es de 2,4 por ciento.
- El peso está destinado a perder más terreno en el futuro, en medio de una inflación elevada y una economía frágil
El crecimiento esperado para América Latina es de 4,3%. El país con expectativas más altas es Perú, con una estimación de 9,5%, seguido por Chile y la Argentina, con 5,2%. Luego, se ubican Colombia (4,9%), México (4%) y Brasil (3,5%).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3Z3P47HNQ5GFPFX2NTBN4PG2XY.jpg)
La inflación anual de 47,7% proyectada para la economía argentina en 2021 es la segunda más alta de la región. En primer lugar se ubica Venezuela, con un estimado de 1.535%, mientras que el promedio para América Latina es de 6,9% anual. Detrás de la Argentina, se ubica Uruguay con 7,4% anual; México y Brasil, ambos con 3,6% anual; y Chile, con 3% anual.
El informe también destacó el pesimismo de los consumidores sobre su futura situación financiera y sobre las condiciones económicas generales en 2021. Los economistas encuestados por Latin Focus Consensus Forecast proyectan un crecimiento del consumo de 6% en 2021, que es 0,7 puntos porcentuales más con respecto a la previsión del mes pasado. Para 2022, esperan una expansión del consumo privado de 3%.
- El aumento de la inflación, los desequilibrios macroeconómicos y los controles de capital afectarán la actividad
El informe también proyecta que las tasas de interés se mantendrán elevadas durante 2021, mientras el Banco Central intenta limitar la depreciación de la moneda local. Los analistas de Focus Economics ven las tasas de las Leliq en 42,33% para fines de 2021 y de 36,42% para fines de 2022.