10 abril, 2025

¿Cuál es la ventana de 5 días en la que el COVID-19 es más transmisible?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Siempre que una persona sabe que alguien allegado o conocido con la que estuvo, tiene confirmada la enfermedad COVID-19, se pregunta si se habrá contagiado también. Y deberá realizarse un examen de PCR con repetición a los 7 días para confirmar el diagnóstico.

Pero terminará preguntándose también si estuvo durante el tiempo de mayor riesgo de infección. Pero, ¿cuál es ese rango de días?

Aproximadamente 9.000 contactos cercanos de casos primarios en la provincia china de Zhejiang desde enero de 2020 hasta agosto de 2020 fueron estudiados (REUTERS/Aly Song)Aproximadamente 9.000 contactos cercanos de casos primarios en la provincia china de Zhejiang desde enero de 2020 hasta agosto de 2020 fueron estudiados (REUTERS/Aly Song)

En estudios anteriores, la carga viral se ha utilizado como una medida indirecta de la transmisión. Queríamos ver si los resultados de estos estudios anteriores, que muestran que los casos de COVID-19 son más transmisibles unos días antes y después de la aparición de los síntomas, podían confirmarse observando los casos secundarios entre los contactos cercanos”, explica el doctor Leonardo Martínez, codirector del estudio.

Martínez y sus colegas llevaron a cabo el rastreo de contactos y estudiaron la transmisión de COVID-19 entre aproximadamente 9.000 contactos cercanos de casos primarios en la provincia china de Zhejiang desde enero de 2020 hasta agosto de 2020. Los contactos cercanos incluyeron contactos domésticos (definidos como individuos que vivían en el mismo hogar o que cenaban juntos), compañeros de trabajo, personas en entornos hospitalarios y pasajeros en vehículos compartidos.

Los investigadores hicieron un seguimiento de los individuos infectados durante al menos 90 días después de los resultados positivos iniciales de la prueba para distinguir entre los casos asintomáticos y los presintomáticos. De los individuos identificados como casos primarios, el 89 por ciento desarrolló síntomas leves o moderados, y sólo el 11 por ciento fue asintomático, y ninguno desarrolló síntomas graves.

Los contactos cercanos tenían más probabilidades de contraer el virus de la COVID-19 del individuo infectado primario (EFE/Salas/Archivo)
Los contactos cercanos tenían más probabilidades de contraer el virus de la COVID-19 del individuo infectado primario (EFE/Salas/Archivo)

Los miembros del hogar de los casos primarios, así como las personas que estuvieron expuestas a los casos primarios varias veces o durante más tiempo, tuvieron tasas de infección más altas que otros contactos cercanos. Pero independientemente de estos factores de riesgo, los contactos cercanos tenían más probabilidades de contraer el virus de la COVID-19 del individuo infectado primario si se exponían poco antes o después de que el individuo desarrollara síntomas notables.

“Nuestros resultados sugieren que el momento de la exposición en relación con los síntomas del caso primario es importante para la transmisión, y este conocimiento proporciona más pruebas de que las pruebas rápidas y la cuarentena después de que alguien se sienta enfermo es un paso crítico para controlar la epidemia”, dice el doctor Martínez.

En comparación con los individuos con síntomas leves y moderados, los individuos primarios asintomáticos eran mucho menos propensos a transmitir la COVID-19 a los contactos cercanos, pero si lo hacían, los contactos también eran menos propensos a experimentar síntomas notables. “Este estudio subraya aún más la necesidad de la vacunación, que reduce la gravedad clínica entre las personas que desarrollan COVID-19”, remacha Martínez.

Es en el período de ventana donde donde aparece la posibilidad de falsos negativos. Si se realiza la prueba en los primeros días de infección/contagio puede que el resultado de la prueba sea negativo; sin embargo, este resultado no descarta una infección. Puede ser que el sistema inmunitario aún no haya producido defensas suficientes para ser detectadas por la prueba realizada.

Es en el período de ventana donde donde aparece la posibilidad de falsos negativos
REUTERS/Shannon Stapleton/File PhotoEs en el período de ventana donde donde aparece la posibilidad de falsos negativos REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo

Teniendo en cuenta el período ventana y que cada sistema inmune es diferente y actúa diferente, se recomienda en entonces, como está citado al comienzo, realizar una prueba PCR cuando se tienen síntomas o cuando se considera contacto estrecho, porque podría ser una persona contagiada asintomática. Utilizar los test de anticuerpos cuando se tiene alta sospecha de haber pasado la enfermedad hace un tiempo.