El Gobierno admitió en un informe que la Argentina tiene la recuperación más lenta de la región en la pandemia

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La economía argentina es la que se recupera de forma más lenta en relación con el resto de la región, según un información que recopiló el Gobierno nacional. Hacia el segundo trimestre del año, la actividad económica todavía se encontraba un 5% por detrás de ese mismo lapso de 2019, antes de la crisis sanitaria, lo que implica el peor número entre los países relevados por el Ministerio de Desarrollo Productivo en un informe reciente.
De acuerdo a un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente de esa cartera, la economía argentina fue la más perjudicada por el impacto del coronavirus en comparación con la mayoría de los países del continente. Paraguay, Estados Unidos y la mayoría de las economías centroamericanas ya se encuentran, incluso, con un nivel de actividad por encima del que registraban antes de la crisis sanitaria.
En una breve referencia a la economía argentina, el informe de Indicadores de actividad económica de la región mencionó que en junio (últimos datos oficiales) “la economía argentina desaceleró su caída respecto a los niveles de 2019 (-2,1%, +7,1 puntos porcentuales respecto a la variación del mes anterior) y sostuvo las tasas de crecimiento a dos dígitos en el comparativo interanual (10,8 por ciento). A nivel sectorial cayeron 9 de las 15 actividades en base a 2019 y la mayoría aumentó respecto a 2020, con excepción del agro e intermediación financiera”, explicó.
- De acuerdo a un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), la economía argentina fue la más perjudicada por el impacto del coronavirus en comparación con la mayoría de los países del continente
Recuperación post Covid: Argentina en el fondo de la tabla
Según la información de la mayoría de las economías del continente recopiladas por CEP XXI, la Argentina ocupa el último lugar ya sea al tomar como referencia el dato mensual (el mencionado 2,2% de brecha entre junio de 2021 y febrero de 2020) o bien al considerar el dato total del segundo trimestre del año en relación con esos tres meses de 2019.
En último último ránking, la economía argentina todavía se ubica en la última ubicación ya que su nivel de actividad era al segundo trimestre de 2021 un 5% menor al de ese lapso de 2019. Con esa misma métrica, le sigue México que se encuentra un 2,4% por detrás, y continúan Ecuador (-2%), Colombia (-1,4%) y Canadá, con -0,9 por ciento.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L4YIHJGTOJEV5KTLNVPVSEN6FA.jpg%20420w)
En el otro extremo, Paraguay es el que tiene la recuperación post pandemia más acelerada: su actividad económica ya es un 5,8% más alta que hace dos años, y en ese camino también van Guatemala (4,9%), República Dominicana (4,3%), Honduras (3,2%), El Salvador (2,5%), Estados Unidos (2%), Costa Rica (1,4%) y Chile (1,3 por ciento).
El ordenamiento de países cambia poco si se toma en consideración el dato entre junio de 2021 y febrero de 2020. En ese caso, el -2,2% que registra la economía argentina la vuelve a ubicar en el último lugar junto a Ecuador. Canadá y México están un 1,5% por detrás de la pre pandemia y otros países tienen aún caídas menores como El Salvador (-0,5%), Costa Rica (-0,4%), Perú (-0,3%) y Colombia (-0,2 por ciento). Países como Uruguay o Bolivia no están incluidos por no contar con datos oficiales de actividad de periodicidad mensual.
Tal como reflejó Infobae, la recuperación de la actividad económica argentina aún no se refleja con esa proporción en el mercado de trabajo. Mientras algunos sectores productivos ya funcionan a niveles por encima de la prepandemia, en el último año la economía reincorporó a solo el 54% de los trabajadores formales del sector privado que perdieron su empleo durante los meses de cuarentena más estricta.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LMBWE6FMGJCZXIVOFK7FLI2GJY.jpg%20420w)
En el tramo de marzo y julio de 2020, cuando las medidas de aislamiento social fueron más duras, se perdieron 191 mil empleos privados. En los doce meses posteriores, es decir hasta junio de 2021, el último dato oficial, se recompusieron unos 103 mil puestos de trabajo, midió el Ministerio de Trabajo.
Hay rubros de la economía en que la situación laboral permanece considerablemente dañada. En ese grupo se ubican, por ejemplo, Hoteles y restaurantes (-22,2%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-4,7%), Construcción (-4,6%) y Explotación de minas y canteras (-3,8%), entre otros.
Por el contrario, seis sectores emplean actualmente más personas que antes de la crisis sanitaria: Pesca (4,6%), Actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales (3,4%), Industria manufacturera (2,1%), Salud (1,5%), Suministro de electricidad, gas y agua (0,7%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,2 por ciento).