El BCRA terminó diciembre con compras netas en el mercado por casi USD 2.000 millones

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El BCRA compró este viernes USD 133 millones en la última jornada operativa del año en el mercado de cambios y logró acumular en diciembre un saldo neto a favor de USD 1.987 millones, mientras que a lo largo de 2022 compró en el MULC unos USD 5.824 millones y superó la marca de 2021, por USD 300 millones, en su mejor desempeño anual desde 2014.
Este viernes el monto operado en el segmento de contado (spot) volvió a superar los USD 500 millones por cuarta sesión seguida, esta vez por 503,4 millones de dólares. Desde el BCRA acotaron que las liquidaciones de dólar soja totalizaron USD 118 millones. Unos USD 34 millones ingresaron por la operatoria de CAM9 del MULC, mientras que otros USD 84 millones se liquidarán entre lunes y martes próximos.
Los analistas de GERES (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social) indicaron que en base al último balance del BCRA, actualizado al 23 de diciembre, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD 8.014 millones -descontados depósitos privados y el “swap” de monedas con China-, mientras que las estrictamente líquidas continuaron en terreno negativo (-USD 1.458 millones), mientras que USD 3.566 millones correspondieron a oro y otros USD 5.907 millones a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Hay que recordar que al 23 de diciembre las reservas totales o brutas se situaron en 43.470 millones de dólares.

“Con el dólar soja 2 concluido y habiendo cumplido su objetivo, en el primer trimestre el desafío estará en ‘aguantar’ el drenaje de divisas que comenzaría a sufrirse ante la menor oferta de divisas hasta llegar a la próxima orilla de la cosecha”, afirmó Gustavo Ber, economista del
“Más allá del respiro que vienen intercalando los dólares financieros y libre, a partir de la contribución de las intervenciones, los operadores reconocen que este descanso resultaría sólo transitorio dado que el atraso -frente a la inflación acumulada y el stock de pesos- resulta evidente y así es que pronto deberían volver a direccionarse camino hacia la próxima escala de los $400, toda vez que la aún elevada nominalidad de la economía continúa empujando en el tiempo de fondo”, añadió Gustavo Ber.