3 abril, 2025

El Gobierno recibió información de cuentas de argentinos en Estados Unidos en el marco del blanqueo de capitales

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En los últimos días, el Gobierno recibió por primera vez un conjunto de datos relacionados con cuentas bancarias de ciudadanos argentinos en Estados Unidos. Esta información, suministrada por la Internal Revenue Service (IRS), marca un hito en la cooperación entre ambos países en materia tributaria. El intercambio de información se realiza bajo el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés), un acuerdo internacional que tiene como objetivo combatir la evasión fiscal mediante la detección de activos no declarados en el extranjero y que había sido activado por Sergio Massa cuando estaba al frente del Ministerio de Economía.

El blanqueo de capitales actual es el sexto desde la década de 1980 y ha sido impulsado por las dificultades que enfrenta el gobierno para obtener financiamiento externo y mejorar la situación de las reservas internacionales. En el blanqueo realizado en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, se regularizaron activos por un total de 116.000 millones de dólares, de los cuales más de 7.700 millones ingresaron al país en forma de depósitos. En esta ocasión, las estimaciones del gobierno sugieren que podrían llegar a exteriorizarse entre 30.000 y 40.000 millones de dólares.

El éxito del blanqueo depende en gran medida de la confianza de los contribuyentes en que el proceso va a ser equitativo y de la percepción de que aquellos que no regularicen sus activos podrían enfrentarse a sanciones significativas en el futuro. Para incentivar la participación, el gobierno estableció condiciones favorables, incluyendo la posibilidad de regularizar hasta 100.000 dólares en efectivo sin penalidades. Al mismo tiempo, a través de medidas como el intercambio de información con los EEUU, busca aumentar la percepción de riesgo de los contribuyentes en falta.