"El caso Mondino": Peligrosas controversias y alguna curiosidad
El asunto tuvo un devenir ‘de manual’:
> Eduardo Mondino se presentó el jueves 05/08 en la Comisaría 35 del barrio porteño de Núnez y denunció amenazas recibidas en su domicilio particular luego de su declaración por los negocios de venta de maquinaria agrícola a Venezuela.
El ex Defensor del Pueblo, dijo que no tenía elementos para acusar a nadie por las amenazas “pero queda claro que quieren joder, intimidarme a mi y a otros testigos”.
> Mondino dijo haber recibido, de manos del portero del edificio donde tiene su domicilio porteño, un sobre dentro del que aparecía una nota escrita a mano con la siguiente leyenda: “Cordobés Bocón del 8° A. Las noticias de accidentes son cada vez más. Teniendo hijos yo me preocuparía y cerraría la boca. Venezuela va a terminar con vos. Dejáte de joder y guardáte. Fue suficiente”, y firmada con la sigla “Perón Vuelve” entre una L y una C.
> De inmediato, Mondino dijo estar convencido de dónde provenía la supuesta advertencia. Al menos eso surge de sus comentarios: "Estoy sorprendido por la impunidad con la que se manejan”.
> Sin embargo, los investigadores no tienen similar certeza y andan con bastantes reparos. ¿Hay 3ros. en acción? (O sea ‘otra gente’ que no es la que hasta ahora se encuentra en escena). Los investigadores se preguntan:
** ¿necesita quien amenaza destacar lo de 8ºA cuando se lo envía al 8ºA?
** ¿por qué Venezuela si el tema es la Argentina, al menos hasta ahora?
Refunfuñan y dicen "Mmmmmmm".
> Mondino fue calificado de “mitómano” por el titular de la CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), José María Alustiza, quien consideró un “disparate” sus afirmaciones sobre las relaciones con Venezuela ya que, según afirmó, carece de pruebas.
> Las declaraciones de Mondino ante el juez Julián Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita no han resultado ‘satisfactorias’, de acuerdo al Poder Judicial a cargo de la causa. Por supuesto que Mondino podría hablar de "Justicia kirchnerista" pero, más allá de los ‘slogans’, se le exige más contundencia porque las decisiones judiciales deben ir más allá de las afirmaciones personales.
Las sospechas de irregularidades en el comercio bilateral con Venezuela así lo ameritan. Es una denuncia muy importante, que puede involucrar a un ex Presidente presidenciable 2011, al menos 1 de sus ministros y varios secretarios y subsecretarios de Estado.
Sin embargo, hasta ahora, el kirchnerismo luce satisfecho con lo que ocurre, convencido de que "con lo de Mondino, esto no prospera".
Es bastante explícita la crónica de Raúl Kollamen en el diario Página/12 acerca de cómo se evaluó en el kirchnerismo el paso de Mondino por los tribunales de la avenida Comodoro Py:
"(…) A lo largo de las tres primeras horas, Mondino se dedicó a ratificar las conclusiones del informe de la Defensoría en el sentido de que no se habían detectado irregularidades en el ventajoso convenio con Venezuela: Argentina le compraba combustibles a la nación caribeña y el dinero era usado por Caracas para comprar productos manufacturados argentinos. (…)
Ayer, Mondino ratificó lo que declararon las dos instructoras del expediente, las doctoras María Laura Grosso y Julieta Ghioldi: no se encontraron irregularidades y, por lo tanto, no se hizo ninguna denuncia penal sobre el intercambio con Venezuela. Esa conclusión fue refrendada por Mondino, quien certificó que firmó junto a las instructoras en la última página del dictamen, al lado de la palabra “conforme”.
Preguntado por Diego Pirota, el abogado del ex titular del Occovi, Claudio Uberti, Mondino dijo, concretamente, “que durante todo el tiempo que duró la investigación, en la Defensoría no encontró ningún elemento que pueda vincular a la misma con algún funcionario argentino. Y que tampoco después de abandonado el cargo recabó algún elemento probatorio que vinculara a algún funcionario con el caso”.
Más aún, al rato, ante una pregunta de Mariano Fragueiro Frías, abogado de Palmat, aseguró “que tampoco detectó ninguna irregularidad con respecto a la intervención de Palmat”.
En ese momento intervino el fiscal Pollicita reiterando la pregunta, lo que provocó una controversia de más de una hora, ya que los defensores objetaron la reiteración.
No bien se retomó la audiencia, Mondino transitó un camino muy distinto.
– Afirmó que la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) fue la que gestionó la operación y que por eso cobró el uno por ciento.
– Que por “comentarios informales” se enteró de que la maquinaria era retirada en Venezuela por el gobierno de ese país.
– Que la capacitación del personal en Venezuela la hacía el INTA.
– Que las empresas tenían representante en el país caribeño.
– Y que esos elementos lo llevaban a pensar que el papel de la intermediaria, Palmat, era innecesario. Lo que en forma tácita implicaría que con el 15% abonado a Palmat se les pagaban coimas a funcionarios venezolanos o argentinos.
Sobre toda esta argumentación, Mondino no pudo aportar ninguna evidencia. Le preguntaron cómo sabía que las empresas tenían representante en Venezuela y contestó que porque lo vio por Internet. Sin embargo, no pudo precisar desde cuándo tenían representante, un dato crucial. (…)
La oscilante declaración de ayer de Mondino terminó con una admisión del funcionario. Dijo que no tenía experiencia en materia de comercio exterior."
En ese contexto Mondino se retiró a su domicilio particular donde recibió el sobre con la misiva.
¿Alguna gente decidió ‘intervenir’ en el caso, por su cuenta, más allá de la causa judicial, para ‘reforzar’ su testimonio?
Es una pregunta muy delicada, que el propio Mondino, probablemente, no podría responder porque es la supuesta víctima, pero que una investigación de los acontecimientos no puede ni debe dejar a un lado. A un asunto ‘gris’ se le suman otros hechos también de ese color. Y gris + gris no es negro. Pero tampoco blanco.
Con un Héctor Timerman prometiendo deshacer todas las denuncias sobre el tema Venezuela, quienes se encuentran del otro lado deberían actuar con mucha seriedad.