El Modelo de Naciones Unidas llega a la Legislatura de la Ciudad
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Con el auspicio institucional de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Club Europeo, junto a la Asociación para Las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR); se realizará, el VI Modelo Internacional Universitario en la Ciudad de Buenos Aires, durante los días 6 y 7 de septiembre de 2012.,
Dicho programa tiene por finalidad llevar adelante distintas iniciativas que toman los principios y valores de las Naciones Unidas en la búsqueda de la construcción y el sostenimiento de la paz mundial; el desarrollo de los valores fundamentales como la dignidad humana y la libertad. Asimismo se promueve la toma de conciencia sobre los graves problemas que aquejan a nuestro planeta, en particular aquellos derivados de conflictos armados y crisis humanitarias. De esta forma se busca sensibilizar a la sociedad civil sobre estos temas a escala mundial, que también involucran a la Argentina, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía responsable, particularmente entre los jóvenes.
Es importante recordar que el 30 de noviembre de 2011, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Club Europeo, celebraron un Convenio Marco de Cooperación con la finalidad de llevar adelante acciones conjuntos en el campo internacional; la cultura; la institucionalidad; promover el pensamiento y el debate de ideas; respetar los espacios y las diversidades de pensamientos y culturas.
En esta oportunidad el convenio fue firmado por el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el Presidente del Club Europeo, Mario Panagopoulos. Estuvieron presentes en el acto, la presidente de la Federación de Entidades Húngaras de Argentina, Eva, Szabó, el Subsecreario de Enlace de la Legislatura, Matias Ranzini y la Directora General de Relaciones Internacionales de la Legislatura, Carolina Varone.
En Septiembre, el VI Modelo Internacional Universitario simulará cinco comisiones que representarán el hacer de los más importantes órganos de Naciones Unidas. Estudiantes y profesionales de todo el mundo podrán vivir esta experiencia única, caracterizada por su sobresaliente nivel académico, la riqueza del intercambio social y cultural que implica y un sano ambiente formativo.
Este año se representará las siguientes comisiones y tópicos:
“Utilización de los mercenarios como medio de violar los DDHH y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación”.
Asamblea General (en inglés)
Consejo Económico y Social (Comisión de Estupefacientes): “El narcotráfico y el crimen organizado como factor de ingobernabilidad en territorio fronterizo: Caso México”.
Consejo de Seguridad Histórico: Guerra del Golfo Pérsico 20 de Enero 1991.
Consejo de Seguridad Distópico (Futurista): Año 2032 “Solucionemos hoy los problemas del mañana”
La agenda universitaria del Consejo Distópico destacará
1) La situación israelí-palestina.
2) El rol de las mega-multinacionales en la escena de la política internacional.
3) La situación de la inestabilidad estatal producto del accionar de movimientos anarquistas
4) El agua como desencadenante de conflictos armados.
Más de 250 estudiantes de toda Latinoamérica ya son parte del desafío. Hay confirmada presencia de delegaciones de Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.
El Modelo de Naciones Unidas es una simulación del funcionamiento de esta organización internacional. Los participantes representan a diplomáticos de los distintos estados que conforman las Naciones Unidas. Como tales, deben defender las posturas de los estados que se les asignen en tópicos previamente determinados. De esta manera, los participantes representan a su país en las sesiones de la Asamblea General, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Seguridad. En el caso de este último órgano los participantes debaten con la modalidad de “Agenda abierta” pudiéndose tratar cualquier asunto o conflicto que ponga en peligro la paz y seguridad internacionales.
Se sesiona con un reglamento similar al utilizado por los diplomáticos dentro del sistema de naciones Unidas y con las mismas reglas de ceremonial y protocolo vigentes en este tipo de reuniones. Los participantes se manejan con una agenda diplomática que debe cumplirse para llegara tratar los temas previstos intentando buscar soluciones concretas, reales y efectivas a los temas tratados.
Los participantes deben capacitarse especialmente para esta actividad; deben informarse acerca del país a representar (su sistema político, su política exterior, sus fortalezas y debilidades, sus problemas internos y externos, etc.) Además deben conocer a fondo los tópicos propuestos para el debate y la postura de su estado con respecto a los mismos. Por otra parte, deben poseer nociones de derecho internacional, política internacional, geopolítica y relaciones internacionales para saber como conducirse durante el desarrollo de la actividad. Asimismo, en el Modelo se implementan tácticas de negociación y mediación tendientes a lograr el consenso frente a posturas muchas veces irreconciliables