6 abril, 2025

Le piden a Cristina que individualize la deuda antes de pagarle al Club de París

0

El diputado de la Coalición Cívica por la Provincia de Córdoba, Juan Carlos Vega, le solicitó a la presidente Cristina de Kirchner que antes de comprometer los intereses de la Argentina con el Club de París, "verifique los montos reales de deuda tomados y respete los límites legales que fija la Constitución Nacional para estas negociaciones”.
Vega, recordó que los “deudores del Club de París son privados y el Estado sólo otorgó garantías en contextos de alta corrupción”.
Es importante señalar que la deuda de u$s 6.700 millones que Argentina tiene con el Club de París, tiene origen en gastos de la dictadura para comprar armas, en un gasoducto que proyectó una empresa holandesa pero terminó pagando Gas del Estado y en créditos que pidieron empresas públicas a bancos europeos y japoneses pero que sólo sirvieron para alimentar la fuga de capitales y la "plata dulce" de los 70.
En 1985, un equipo de auditores del Banco Central demostró que una parte de los fondos nunca había llegado al país, pero la deuda igual fue reconocida por el gobierno de Raúl Alfonsín. Fue por recomendación del economista Carlos Melconian, actual consultor de la City y por entonces jefe departamental del Central.
En 1996, cuando Domingo Cavallo reunió los datos en un informe único, los préstamos que el Ministerio de Economía reconocía a las naciones ricas del Club de París eran por un total de 8.038 millones de dólares. El mayor salto previo se había dado en los 80, de la mano de la firma holandesa Nacap B.V., accionista mayoritaria de Cogasco S.A., consorcio creado durante la dictadura para construir el gasoducto Central Oeste.
Si bien es cierto que la normalización de las relaciones con el Club de París sería de gran importancia, toda vez que el arreglo tendría otras consecuencias sobre la política económica que van más allá del propio plan de pagos y su efecto fiscal, no es menos cierto que se debe abonar lo que realmente Argentina debe.
Llegar a un acuerdo con ese club de los países más poderosos implicaría abrir una vía al financiamiento externo de las más baratas, que existen a nivel mundial (para pagar deuda) y empezar a bajar algo las desconfianzas que la Argentina genera.
No obstante, el diputado cordobés exhortó al Poder Ejecutivo a “individualizar los tomadores originarios de deuda a los fines de garantizarle a la Argentina el recupero de las misma”. Y llamó a que en la renegociación “exista un expreso reconocimiento de que la única jurisdicción aplicable para cuestiones que emerjan de la renegociación sea la de los jueces de la República Argentina”.
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.
Entre los principales integrantes del Club de París se encuentran: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
De la deuda que tiene la Argentina con el Club de París, el principal acreedor es Alemania seguido por Japón, Holanda, Suiza, España y Estados Unidos.

Deja un comentario