El salario real es más bajo que hace 10 años
El Centro de Investigación y Formación dela República Argentina(CIFRA) explicó que después de la salida de la convertibilidad, los salarios comenzaron a crecer, pero desde 2007 treparon en la misma línea que la inflación.
El salario real de los trabajadores, a fines de 2010, era un 1,3 por ciento más bajo que en 2001, sostuvo el informe que publicó CIFRA.
Cuando el país salió de la convertibilidad, el poder de compra de los trabajadores se desplomó como consecuencia del aumento de precios.
Con el correr de los años, el salario real se incrementó, pero todavía no consiguió alcanzar los valores de 2001.
"Como se puede observar, tras casi una década de crecimiento a tasas ´Chinas´, dicho proceso no se tradujo en un aumento significativo de las remuneraciones del conjunto de los ocupados", señaló el trabajo.
La institución utilizó los datos del Indec para obtener los salarios de los trabajadores, pero para calcular el poder de compra de los trabajadores se basó en el IPC 7- Provincias, que calcula una inflación mayor que la del Indec.
El estudio concluye, además, que los sueldos de los trabajadores no crecieron en forma homogénea.
Por un lado, los empleados registrados cuentan con un salario real 15 por ciento más alto que a fines de 2001.
Con el crecimiento del PBI y del empleo, los trabajadores tuvieron mayor poder de negociación para conseguir aumentos más altos.
Por otro lado, los trabajadores no registrados ganan 1,9 por ciento menos que a fines de2001. Adiferencia de los registrados, los que están en "negro" cuentan con menor capacidad para organizarse y conseguir aumentos que le permitan igualar la inflación.
Según el instituto dela CTA, ahora hay 35,7 por ciento de empleados en estas condiciones, mientras que en 2003 había 49,2.
Como consecuencia del aumento de precios, que se aceleró en 2007, comenzó a desacelerarse la participación de los trabajadores en el PBI.
"Los trabajadores se apropian en la actualidad una porción inferior del ingreso que a comienzos de la década del noventa.
Este proceso obedece al relativamente bajo incremento registrado en los salarios reales, en el marco de una de las fases de crecimiento económico más significativas de la historia de nuestro país", indicó el trabajo.
El informe de CIFRA hace hincapié en esos problemas, pero también destaca el aumento del empleo, la reducción de las tasas de desocupación y subocupación, la disminución del empleo no registrado que había en comparación con 2003 y la instrumentación dela Asignación Universalpor Hijo.
El informe consigna que la inflación y el freno en la evolución salarial produjeron un estancamiento en los niveles de pobreza e indigencia.
"A pesar de la extraordinaria expansión del nivel de empleo, los trabajadores se apropian en la actualidad de una porción inferior del ingreso que a comienzos de la década del noventa.
Este proceso obedece al relativamente bajo incremento registrado en los salarios reales, en el marco de una de las fases de crecimiento económico más significativas de la historia de nuestro país", concluye el informe de CIFRA.