19 abril, 2025

Círculo de Legisladores: Webinar sobre consideraciones sociales y éticas del uso de la inteligencia artificial.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) dirigido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero y el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado de la Nación (MC), Dr. Daniel “Chicho” Basile , realizaron un webinars sobre Inteligencia Artificial  a través de su plataforma  YouTube del CLNA. En la oportunidad la temática elegida en este caso  para  alumnos de distintas Universidades participantes del país  es  “Consideraciones Sociales y Ética  del uso de la Inteligencia Artificial” cuyo principal objetivo es brindar asesoramiento técnico-legislativo.
El presidente del CLNA, Daniel “Chicho” Basile, luego de agradecer a los expertos por su participación, manifestó: “es un tema muy importante que hace hacia el futuro que necesitamos los Argentinos, nada más y nada menos que la Inteligencia Artificial que sería como la cuarta o quinta revolución industrial que se produce y esperemos  que la IA no suplante el calor de la humanidad que tiene los seres humanos”.

En tanto el vicepresidente del IEERI, diputado de la Nación (MC), Horacio Pernasetti expresó que “la Temática elegida es una contribución más del IEERI y del CLNA para que los alumnos comprendan más el alcance del proyecto de Ley que tiene en consideración”, además de destacar que con este será el 3r año de Cambio de Roles donde hay  más de 20 Universidades participando y teniendo el apoyo de todo el Congreso de la Nación”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de simulación de roles. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las Criptomonedas.

Una de las principales panelistas fue la Dra.Ana Casali, Directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. La experta al dar unos lineamientos generales destacó que “Para dar una definición de Inteligencia Artificial (IA), tendríamos que definir primero inteligencia, lo cual es una tarea difícil que no abordaremos en este artículo. Sabemos reconocer que está presente cuando realizamos distintas tareas cotidianas, como
comunicarnos, aprender, interpretar una imagen que vemos en un diario, esquivar obstáculos que encontramos en el camino, entre muchas otras. Asimismo hay inteligencia involucrada en las decisiones que toma un experto en un área específica, como el médico que frente a un paciente llega a un diagnóstico y decide un tratamiento. Estos procesos involucran alguna forma de inteligencia a diferentes niveles de conocimiento, ya sea que utilicen conocimiento de sentido común o de alto nivel de especialización. Entender cómo llevamos a cabo muchas de estas tareas es un desafío complejo y no siempre se conoce bien cómo funcionan nuestros mecanismos mentales”.

“Si bien la IA es un campo joven, es heredera de diversas ideas, puntos de vistas y técnicas de otras disciplinas. Durante más de 2000 años la filosofía ha trabajado sobre diversas teorías del razonamiento y aprendizaje. La matemática ha desarrollado en varios siglos teorías formales relacionadas con la lógica, la probabilidad, la toma de decisión y con modelos matemáticos de computación. La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana. La lingüística brinda teorías sobre la estructura y significado del lenguaje. Por último, es la ciencia e ingeniería de la computación las que proveen las herramientas y el soporte que permiten que la IA sea realidad”, dijo Casali.

Para Casali“en la última década, la investigación dentro de la IA ha experimentado un notable cambio respecto a los contenidos y la metodología a seguir. Cada vez es más frecuente construir sistemas de IA basados en teorías existentes, en lugar de proponer teorías nuevas; tomar como base rigurosos teoremas ó sólidas evidencias experimentales, más que nociones intuitivas, y demostrar la utilidad de las aplicaciones en el mundo real, más que crear ejemplos de juguete. En este proceso, la IA avanza lenta pero firmemente en diversos campos, brindando una gran variedad de aplicaciones. A continuación comentaremos el trabajo en algunos de ellos”.

La investigadora habló de juegos donde “existen numerosos programas que compiten en diversos juegos con buen nivel. El más conocido es quizás el programa para ajedrez Deep Blue, que auxiliado por un grupo de grandes maestros, fue capaz de derrotar en 1997 al campeón mundial Gary Kaspárov. Hay,sin embargo, muchos desarrollos en otros juegos que han permitido obtener buenos resultados y sigue siendo un importante campo de experimentación para muchas ideas de la IA”
También que “la tecnología actual permite la construcción de sistemas informáticos comerciales que transcriben la voz en texto escrito o que pueden interpretar una orden oral para el manejo del dispositivo. La misma tecnología también posibilita la existencia de sistemas que traducen el habla de una lengua a otra, en tareas restringidas. El gran éxito de estos sistemas se debe, entre otras razones, a la utilización de técnicas de reconocimiento de formas y en particular, a que los modelos se pueden construir automáticamente a partir de ejemplos del problema que se pretende abordar. Sin embargo, se está muy lejos de conseguir una verdadera comunicación oral entre los seres humanos y las computadoras. Posiblemente haga falta un marco en el que desarrollen nuevos modelos y técnicas”.

Sobre la Robótica dijo que “a un robot se lo puede definir como un agente mecánico que puede funcionar de forma autónoma. Éste tiene que ser capaz de interactuar con su entorno y de adaptarse a los posibles cambios sin la necesidad de un operador humano. Actualmente se trabaja en la navegación de robots móviles, en el control de brazos de robots, en el ensamblaje de piezas, etc. Hay diferentes dificultades a las que se enfrenta la IA al analizar el lenguaje natural, las cuáles están vinculadas a su riqueza. Algunos de estos problemas con los que se deben tratar son su descripción incompleta, la ambigüedad de significado, ambigüedad de expresión y la dependencia del idioma. El objetivo de este campo es obtener un modelo computacional del lenguaje con el cual se podría disponer de una potente herramienta de comunicación. Hasta el momento, se han obtenido resultados en dominios muy limitados”.

Por último Cassali señaló que “el desarrollo tecnológico y el progreso en campos afines como la Neurofisiología, la Psicología y la Biología, tendrán mucho que aportar a la IA en el futuro. En todo este proceso la IA evoluciona y hoy podemos convivir con muchas aplicaciones, que nos ayudan en las tareas que realizamos a diario”

Otro expositor fue el Dr. Ricardo Oscar Rodríguez. profesor asociado del departamento de computación de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  de la UBA  (ICC. CONICET) planteó un amplio informe a tener en cuenta sobre IA y  Derechos Humanos además de sostener  que debería haber un sistema de auditorías y control muy fuerte  y se mostró a favor de la creación de una Agencia de Control, integrados por expertos, políticos y   representantes de la sociedad civil.

Los coordinadores  de la conferencia fueron la senadora de la Nación (MC) Ing. Liliana Gurdulich  y el diputado de la Nación (MC), Horacio Pernasetti y vicepresidente del IEERI y contó con la participación de la cúpula directiva del Círculo de Legisladores, entre ellos, las diputadas de la Nación (MC), Fernanda BendinelliCristina Guevara, los diputados de Nación (MC), Osvaldo NemirovsciWalter Ceballos;  rectores y alumnos  de las universidades nacionales de Lanús, UBA, Comahue, La matanza; Rosario,Tucumán, San Andrés, Córdoba, Catamarca; Entre Ríos, Morón, Torcuato Di Tella, Católica de Villa María de Córdoba, entre otras. También el director administrativo del CLNA,  Marcelo Muscillo.