4 abril, 2025

Cuando nos vacunemos contra el coronavirus, ¿podremos retomar la vida normal?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Después de un año de temor, angustias, aislamientos y restricción en general por convivir con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que genera la enfermedad COVID-19 y que se convirtió en pandemia, aparece la luz al final del túnel de la mano de la ciencia, con la llegada de las vacunas producidas en tiempo récord por parte de varios laboratorios y que espera la aprobación de distintos entes sanitarios reguladores en todo el mundo, como la aprobación que hoy alcanzó la inoculación de Pfizer/BioNTech en Reino Unido.

Entonces, llega el tiempo de más preguntas de cara al futuro de la humanidad de la mano de las vacunas que están llegando. ¿Cuando nos vacunemos podremos retomar la vida normal? ¿Qué es la nueva normalidad? ¿Se aplicará en 2021 o continuará por muchos años, como nos acompaña la gripe común? ¿Qué implica la llegada de la vacuna? ¿Las personas vacunadas seguirán siendo contagiosas?

Controles de temperatura para ingresar a un evento público en Nueva York - Reuters/Carl Recine Controles de temperatura para ingresar a un evento público en Nueva York – Reuters/Carl Recine

La llegada de la vacuna no significa un regreso a la normalidad. Hay que analizar cuántas vacunas se van a disponer, a qué grupos irá dirigida, cuál es la eficacia de esa o esas vacunas, la duración de la protección, si protege contra la infección o eventos más graves, etc. Son un grupo de factores que hay que considerar, pero es seguro que disponer por ejemplo en una fecha determinada de la vacuna no va a significar el inmediato regreso a la normalidad”, manifestó consultado por este medio Pablo Bonvehí, médico infectólogo (MN: 62.648), jefe de la Sección Infectología y Control de Infecciones del CEMIC, que coincidió con su par británico David Salisbury del Imperial College de Londres, ex director de inmunización del Departamento de Salud, que afirmó: “Incluso una vez descubierta, fabricada y distribuida, una vacuna no eliminará el virus de inmediato”.

La doctora Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesora del Gobierno durante la pandemia, precisó: “Muchos de los protocolos aplicados hoy cambiarán cuando tengamos una vacuna, que podría estar disponible próximamente. Hasta la llegada de una vacuna que demuestre seguridad, efectividad y durabilidad de la protección, hay que seguir trabajando para prevenir los contagios. Igualmente, una vez que el nuevo coronavirus sea controlado con una vacuna, estimo que algunas normativas sanitarias van a continuar, como lo es la limpieza en general, la higiene con el lavado de manos, toser y estornudar en el pliegue interno del antebrazo, que ayuda a prevenir la infección de otros virus respiratorios que también se transmiten por gotículas y por contacto”.

La llegada de las vacunas generan esperanza en millones de personas para atravesar la pandemia La llegada de las vacunas generan esperanza en millones de personas para atravesar la pandemia

Es posible que una vacuna no sea suficiente por sí sola, pero es necesaria. Es la única forma probada de alcanzar la inmunidad colectiva. La inmunidad colectiva es el resultado de la inmunidad natural y la generada a partir de la vacuna. Con la llegada de una vacuna se va a apuntar a eso, hasta el punto de reducir la transmisión la mínimo posible”, explicó el doctor Edgardo Bottaro, médico infectólogo y coordinador médico de Helios Salud. “Antes de fin de año sabremos si algunas de las 11 vacunas que se encuentran actualmente en ensayos a gran escala realmente funcionan”, agregó.

Una persona vacunada no va a transmitir el virus. Opera como con cualquier otra vacuna. Para transmitirlo a otros, primero lo tengo que incorporar a mi organismo y desarrollar la infección. Pero si estoy vacunado, eso no va a ser posible”, destacó el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Por su parte, el médico infectólogo Eduardo López aseguró que “uno espera que la vacuna evite que el virus sea eliminado en la puerta de entrada, pero hoy por hoy no hay datos publicados sobre su eficacia a la hora de no infectar, pero lo más probable es que no contagien”.

La vacuna de Pfizer BionTech se convirtió en la primera en ser autorizada por un país para ser aplicada - REUTERS/Dado RuvicLa vacuna de Pfizer BionTech se convirtió en la primera en ser autorizada por un país para ser aplicada – REUTERS/Dado Ruvic

En cuanto a la seguridad y efectividad de las dosis compradas por el Gobierno, dijo: “Vamos a garantizar que las vacunas que apliquemos a los argentinos hayan pasado todas las pruebas de eficiencia y seguridad, en eso hay que estar tranquilos”. En relación a la estrategia sanitaria que traerá la vacuna, apuntó que “primero, se trata de bajar bruscamente la mortalidad, y en segundo lugar que se detenga la circulación del virus y se vaya diluyendo la epidemia y la pandemia”. De ese modo, advirtió que se necesita evitar aquí “los importantes rebrotes que están ocurriendo en Europa, y en eso la vacuna será de vital importancia”.

Los expertos señalan que la llegada de las vacunas no implicará volver a una normalidad absoluta como la conocimos antes del virus - REUTERS/Nacho Doce/File PhotoLos expertos señalan que la llegada de las vacunas no implicará volver a una normalidad absoluta como la conocimos antes del virus – REUTERS/Nacho Doce/File Photo

De hecho, el presidente y director ejecutivo de Pfizer, una de las principales candidatas, explicó en el marco de la cumbre STAT 2020 que, lejos de terminar con el COVID-19, este es sólo el comienzo: “Estoy muy feliz porque demostramos que la vacuna funciona y que este es un paso muy importante. Para luchar contra el nuevo coronavirus se necesita la mayor eficacia y la mayor velocidad. Nosotros hicimos las dos cosas, pero la gente debe saber que la demanda será demasiada desde el día uno, por eso es vital que no se relajen sino que deben seguir con las instrucciones: las más importantes son usar una máscara y seguir con el distanciamiento social”.

En este sentido, para la especialista esto no es una despedida ni de los barbijos ni de la distancia social: “Debemos seguir con los protocolos a pesar de arrancar con la vacunación ya que, a medida que se vaya conociendo más información sobre las vacunas, más sabremos sobre la eficacia y si son útiles para prevenir la transmisión de la enfermedad y de a poco estaremos mejor, pero no podemos dejar de lado todo lo que hemos aprendido”.