5 abril, 2025

La Argentina volvió a registrar en noviembre la segunda inflación más alta de América latina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Argentina volvió a registrar en diciembre la segunda inflación más alta de América latina. El ranking lo volvió a encabezar Venezuela con un incremento del 65,7%, según los datos de la Asamblea Nacional, que mide los precios por fuera del gobierno de Nicolás Maduro, ante la desconfianza que generan los datos oficiales. Con este registro, la inflación de los últimos 12 meses ascendió al 4087 por ciento. La dispersión de proyecciones es tal que mientras las consultoras privadas informaron que la inflación terminaría en 2500%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una hiperinflación del 6500 por ciento. Dado el resultado de los primeros 11 meses, posiblemente la cifra se ubique a mitad de camino.

En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará el índice de precios al consumidor (IPC) de noviembre el 15 de este mes, luego del 3,8% de octubre. Mientras tanto, el estudio Eco Go que dirige Marina Dal Poggetto estimó que el mes pasado llegó al 3,5% en noviembre y al 34,4% en los últimos 12 meses.

La inflación en América latina en noviembre Infografía de Marcelo RegaladoLa inflación en América latina en noviembre Infografía de Marcelo Regalado 

En Ecuador, hubo una deflación del -0,01% el mes pasado y se acumuló una inflación del 0,9% en 12 meses, mientras que en Bolivia la baja de precios fue del 0,3% el mes pasado y del -1,1% en el último año. En Colombia también cayó el IPC el -0,15%, mientras que en 12 meses subió 1,49 por ciento; en tanto, Chile registró una baja del -0,1% el mes pasado y una suba del 2,7% el último año. Para Brasil, el banco Itaú prevé una suba del 0,8% y y del 4,2% para los últimos 12 meses.

De este modo, para este importante grupo de países latinoamericanos seleccionados, la inflación habría sumado el 1,8% el mes pasado, la mitad de la suba de precios esperada solamente para la Argentina.

Según el relevamiento de Eco Go, en la Argentina el rubro alimentos y bebidas subió 4,1% el mes pasado y 43,7% en 12 meses; la indumentaria, 6,7% y 47,7%, esparcimiento 4,2% y 36,6% y equipamiento del hogar, 3,9 y 38,3 por ciento, respectivamente.

La inflación en noviembre según el estudio Eco Go La inflación en noviembre según el estudio Eco Go

Por otro lado, tal como lo había anunciado el Gobierno, 50 categorías que formaban parte del programa precios máximos fueron excluidas del mismo en un primer intento para empezar a desarmarlo. “Las subas en estas categorías se dieron en la segunda semana del mes y alcanzaron un 5%, el máximo aumento permitido”, precisó el informe.

En tanto, el rubro de la indumentaria registró el mes pasado un incremento de 6,7% en sus precios, acumulando en 11 meses la suba más alta del índice, 47,1%, consistente con una variación interanual de 47,7%.

Por su parte, el capítulo Esparcimiento exhibió una suba del 4,2% mensual. “Los componentes del índice referidos a turismo presentaron alzas significativas a lo largo del mes, pasajes aéreos, transportes de larga distancia, paquetes turísticos y hoteles principalmente; en conjunto la suba ascendió a 7,1 por ciento”, indicó Eco Go.

Los medicamentos subieron 6,5% en promedio el mes pasadoLos medicamentos subieron 6,5% en promedio el mes pasado

Asimismo, el capítulo Transporte y Comunicaciones registró un alza mensual de 3,3%, por lo cual la suba acumulada de la división se ubica en 23,6%. En el mes, el rubro transporte presentó un alza superior al componente de comunicaciones, 3,4% y 1,6% respectivamente, comportamiento que se sostiene a lo largo del segundo semestre y se encuentra impulsado por los incrementos mensuales en los precios de los combustibles y vehículos.

En el sector de la salud el aumento fue del 3,1% el mes pasado y del 21,6% en 12 meses“impulsada principalmente por aumentos en los precios de los medicamentos, que registraron aumentos de 6,5% en promedio en el mes y que acumulan en el año un incremento de 37,9%, mientras las cuotas de las prepagas presentarán su primer aumento en el año (10%) en diciembre”, indicó Eco Go.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el consenso de los economistas prevé que el IPC se haya ubicado en el 3,6% el mes pasado y que llegue al 36,7% este año. Además, estimaron que será del 4% de diciembre, 4,1% en enero, 3,8% en febrero y 4% en marzo de 2021.

Además, los analistas pronosticaron una inflación del 50% para todo el año próximo (muy lejos del 29% estimado por el Gobierno) y del 38% en 2022.