5 abril, 2025

Comenzó en Washington un nuevo capítulo de la compleja negociación entre el Gobierno y el FMI

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron hoy una nueva ronda de negociaciones en Washington en pos de un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda del país más allá del 2023.

Fuentes en Washington indicaron a Infobae que los encuentros, que serán virtuales y presenciales –como ocurrió en Buenos Aires con la misión del mes pasado– se harán desde hoy entre el equipo de la Secretaría de Finanzas y el staff del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral.

El punto central es avanzar en el programa de financiamiento que el Gobierno quería tener para fin de este año, pero que ahora admite que se podría firmar entre marzo y abril. 

Según informó el Palacio de Hacienda, “las reuniones, que se realizaron en la embajada argentina en Washington, se iniciaron a las 9 de la mañana horario de Washington DC, con la presentación del Subsecretario de Servicios Financieros, Mariano Sardi, sobre los proyectos de la Secretaría de Finanzas para fomentar la inclusión financiera, sumando el relanzamiento del Consejo de Coordinación de la Inclusión Financiera (CCIF) y la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), entre otros. También participó Maral Shamloo, del equipo del FMI”.

En el segundo encuentro, “los representantes del FMI junto con un panel de expertos presentaron un programa de “Market Intelligence” sobre las tendencias generales y el sentimiento de los inversores hacia los mercados emergentes y Argentina”.

Diego Bastourre, secretario de Finanzas, con Sergio Chodos, reunidos con Julie Kozack y Luis Cubeddu del FMI en la embajada argentina en Washington Diego Bastourre, secretario de Finanzas, con Sergio Chodos, reunidos con Julie Kozack y Luis Cubeddu del FMI en la embajada argentina en Washington

Kozack y Cubeddu ya estuvieron en Buenos Aires el mes pasado y se reunieron con Guzmán y otros ministros del gabinete. Además, se encontraron con los titulares de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont (a quien le preguntaron por las proyecciones de recaudación 2021) y con su par del Banco Nación, Eduardo Hecker, a quien consultaron por la asistencia de la entidad al Tesoro Nacional, que se encuentra dentro de los límites que marcan las normas prudenciales.

Martin Guzman y Miguel Pesce, cordiales en la foto, pero sin seguir en conjunto la negociación con el FMIMartin Guzman y Miguel Pesce, cordiales en la foto, pero sin seguir en conjunto la negociación con el FMI

Luego de volver a Washington, antes del Día de Acción de Gracias, comenzaron a trascender del lado del Gobierno supuestas conclusiones de estos encuentros oficiales. Una de las versiones más curiosas señalaba que el FMI no quiere que haya una devaluación del tipo de cambio en el mercado oficial.

El secretario Finanzas, Diego BastourreEl secretario Finanzas, Diego Bastourre

Dicha expectativa se refleja en la alta brecha cambiaria, aunque el Gobierno haya logrado disminuirla por debajo del 100%, al costo de haber provocado una fuerte caída en el precio de los bonos argentinos, al punto tal de colocarlos, a pocos meses del canje de la deuda, en precios cercanos al default.

En este sentido, la consigna del Gobierno de que “el programa se hará en base a las necesidades locales y no del FMI” –que en realidad se ha repetido en el pasado– suele ser aceptado en Washington, mientras se refleje en un programa fiscal y monetario consistente.

Al respecto, el hecho de que en pocos meses el Gobierno haya demostrado tantas idas y venidas con la fórmula de ajuste en las jubilaciones, no parece ser la señal más favorable para enfrentar el momento “dramático”, según las palabras del Fondo, que atraviesa el país.

En este contexto, habrá que ver si el equipo que dirige Bastourre puede volver a Buenos Aires en unos días con algún avance, ya que el FMI, como señaló la semana pasada su vocero, Gerry Rice, no tiene apuro en la firma de un nuevo programa con la Argentina.