Cóctel de inmunidad: científicos probarán administrar a las personas una combinación de dos vacunas

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Científicos del Reino Unido están planificando ensayos para ver si administrar a las personas dos tipos diferentes de vacuna contra el COVID-19, una tras otra, podría brindar una mejor protección que dos dosis de una vacuna. El ensayo comenzará si se aprueba la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca en las próximas semanas, como se espera, y el tratamiento solo se podrá administrar con vacunas autorizadas. La noticia se produce luego de que los primeros pacientes británicos comenzaran a recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech, una semana después de que el Reino Unido se convirtiera en el primer país del mundo occidental en aprobar una vacuna contra la enfermedad.
Los investigadores del Vaccine Taskforce del Reino Unido, es decir del grupo de trabajo del gobierno sobre vacunas, dijeron el martes que probarían administrar a las personas una dosis de un tipo de vacuna y luego un refuerzo con un tipo diferente. Todas las vacunas que están cerca de ser aprobadas allí necesitan dos dosis cada una para ser más efectivas en la prevención del nuevo coronavirus. Pero, debido a que funcionan de diferentes maneras, recibir dosis de diferentes golpes podría “maximizar” la respuesta inmunológica y brindar una protección mejor y más duradera. Kate Bingham, jefa de este equipo, dijo que comenzarían los ensayos de este método, conocido como “prime-boost heterólogo”, el próximo año.
Los cimientos de la iniciativa se basan en la idea de que las diferentes vacunas provocan diferentes partes del sistema inmunológico; las sustancias principales son los anticuerpos y las células T. “Haríamos una primera aplicación con una vacuna, y luego la segunda, ya sea a los 28 días o dos meses, o cualquiera que sea el período acordado, sería con una vacuna diferente”, indico Bingham.
Y continuó: “La razón para hacerlo es, por ejemplo, que las vacunas basadas en virus desencadenan una respuesta celular mucho mayor que, digamos, el ARNm. Los anticuerpos bloquean la captación de virus en las células, y las células T identifican las células que han sido infectadas y luego las eliminan, por lo que lo ideal es tener ambas. Así que la idea de tratar de mezclar y combinar es para poder maximizar la fuerza de esa respuesta inmune para proteger a las personas contra la infección viral”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FNKVSKQCRV5PB7HTTDHREEL3UI.jpg)
Consultado por Infobae, el doctor Francisco Nacinovich, jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y miembro de la comisión de vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó: “La intercambiabilidad entre las vacunas es y ha sido a lo largo del tiempo un área de interés en la vacunología porque facilita mucho desde lo operativo; beneficia el cumplimiento de los programas de vacunación y evita oportunidades perdidas. Sin embargo, una característica de estas vacunas es que por ahora se aconseja no intercambiarlas. Por eso, si bien se trata de una iniciativa más que interesante sería importante constatar que puedan ser intercambiables. Desde lo hipotético parece plausible”.
La de Oxford y AstraZeneca, sin embargo, es un tipo de vacuna más tradicional que lleva el material genético en un virus de chimpancé inofensivo, llamado adenovirus, en lugar de la gota de grasa. “Chadox (la vacuna de Oxford), de hecho, fue desarrollada para es, así que no hay nada de ciencia espacial sobre esto, es solo que tenemos la capacidad de explorarlo y lo vamos a hacer”, agregó la especialista.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/B3TZ73OK7U6EXRW767AFGT3STY.jpg)
Sin embargo, en diálogo con Infobae, Eduardo López, el prestigioso infectólogo y uno de los principales asesores del Presidente en la lucha contra el coronavirus en Argentina, precisó: “En esta etapa en la que no sabemos como se comportan las vacunas lo más lógico es que esta iniciativa se deje en un segundo plano. Va a ser muy difícil de llevarse a cabo porque a los laboratorios no les interesa intercambiar vacunas. Meter una nueva variable en esta instancia me parece inadecuado. Es una idea en abstracto que sin dudas puede ser útil, pero creo que no es el momento para pensarla”.
La especialista también aseguró que el Reino Unido había aumentado sus capacidades en la fabricación de vacunas desde el brote del nuevo coronavirus. Esto incluye ampliar la capacidad de un Centro de Innovación y Fabricación de Vacunas en Harwell, Oxfordshire, para permitirle producir 70 millones de dosis de vacuna pandémica en un plazo de seis meses.