5 abril, 2025

Por qué Argentina aún hoy no conoce su número real de contagiados, según los expertos

Argentina llegó hoy a tener más de 1.5 millones de casos confirmados por COVID-19, la enfermedad pandémica causada por el virus SARS-COV-2. De acuerdo al último reporte oficial, son 1.503.222 los casos totales, 41.041 los fallecidos, 122.061 los que tienen en este momento la afección y 1.340.120 los recuperados. Sin embargo el número real sería entre 5 a 8 veces mayor, coinciden los expertos, por el bajo nivel de testeo diario, los asintomáticos y aquellas personas que no calificaron para ser “casos sospechosos” y no fueron sometidos a una prueba diagnóstica PCR”.

La Provincia de Buenos Aires es la región más golpeada por el virus, con 639.561 casos. Segunda se encuentra la Ciudad de Buenos Aires, con 163.225 y tercera la provincia de Santa Fe, con 160.821 contagiados, según la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la Nación. Las 24 provincias registran casos. A su vez, se especifica que los internados en terapia intensiva son 3.478, y el porcentaje de ocupación en UTI adulto en nación es de 54,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) 57,9%.

La tasa de positividad de pruebas COVID-19 en la Argentina corresponde a 36,6%. Según Our World In Data, "países como México, Bolivia y Argentina, tienen tasas positivas del 20% al 50% o incluso más. En estos países se encuentra un caso por cada pocas pruebas realizadas, y pocas pruebas diagnósticas en proporción" (Our World In Data)La tasa de positividad de pruebas COVID-19 en la Argentina corresponde a 36,6%. Según Our World In Data, “países como México, Bolivia y Argentina, tienen tasas positivas del 20% al 50% o incluso más. En estos países se encuentra un caso por cada pocas pruebas realizadas, y pocas pruebas diagnósticas en proporción” (Our World In Data)

Consultado por Infobae por el número de casos confirmados por coronavirus en la Argentina, Rodrigo Quiroga, doctor en Ciencias Químicas, especialista en análisis de datos y bioinformático, que sigue la evolución y propagación del COVID-19 en la Argentina y en el mundo junto un grupo de expertos multidisciplinario del CONICET y los especialistas en modelado epidemiológico Rodrigo Castro y Ernesto Kofman, advirtió que “los números reportados todos los días por el Ministerio de Salud son casos confirmados y no contagios, porque sabemos que muchos no se detectan ya sea porque son asintomáticos o tuvieron síntomas leves y no calificaron como sospechosos para acceder al testeo o por no sentirse mal no fueron testeados a través del método diagnóstico PCR”.

Estimamos que el número de infectados reales es entre 5 a 8 veces más que el informado, lo que nos muestra que la mayoría de las personas que se infectaron no lo supieron. Es por esto que hacemos hincapié en la necesidad de seguir cuidándonos”, resaltó Quiroga.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó de una extensa etapa de ASPO (aislamiento) a DISPO (distanciamiento) social, preventivo y obligatorio (Maximiliano Luna)El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó de una extensa etapa de ASPO (aislamiento) a DISPO (distanciamiento) social, preventivo y obligatorio (Maximiliano Luna)

Los datos que ofrecen las autoridades sanitarias de todo el mundo dependen del número de testeos; de la estrategia para detectar casos; si se analizan también a los asintomáticos; si se contabilizan a los contactos estrechos de un infectado aunque su círculo no haya sido testeado; y de la cantidad de personas que acuden al servicio de salud presenten o no síntomas, entre otros factores.

Las estimaciones de los expertos advierten que hay entre 5 a 8 veces más casos que los registrados (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)Las estimaciones de los expertos advierten que hay entre 5 a 8 veces más casos que los registrados (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Asimismo, especificó que esto mismo sucede a nivel regional y a pesar de la ventaja que da el verano, es decir el factor estacional: “En algunos lugares como en Brasil directamente volvió a ascender la cantidad de casos confirmados. Lo mismo se observa en Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia y en particular en Santiago de Chile. Esto nos muestra que la estacionalidad nos juega a favor, permite reducir un poco el ritmo de contagio, también por factores biológicos ya que la alta temperatura sumada a la alto índice UV y humedad, todos factores que se dan en verano, y hacen que disminuye la cantidad de tiempo que puede quedar el virus activo en los aerosoles”.

La evolución de los casos COVID-19 en la Argentina. "El número de casos confirmados es menor a los contagiados reales por las pruebas diagnósticas limitadas", advierten desde Our World In DataLa evolución de los casos COVID-19 en la Argentina. “El número de casos confirmados es menor a los contagiados reales por las pruebas diagnósticas limitadas”, advierten desde Our World In Data

Según el experto en modelado epidemiológico que sigue desde el primer caso reportado junto a otros colegas del CONICET y un equipo interdisciplinario, “intentar espaciar las reuniones, hacerlas al aire libre, con no más de 10 personas, todos con tapabocas y de día. Se sabe que los rayos de sol ayudan a que el virus no dure tanto tiempo en aerosoles y superficies”.

En relación a lo que podría impactar las celebraciones por las Fiestas en una posible segunda ola en el país Quiroga dijo: “Para Navidad, recomendamos que no se hagan reuniones sociales, para que en esta semana nadie se exponga 10 días de esta importante festividad y no contagiar a familiares de los grupos de riesgo. Entre el segundo y el tercer día la carga viral hace pico y luego comienza a disminuir. A partir del décimo día baja el riesgo de contagiar a otras personasEs esperable que con este nivel de relajación de las personas que se ve en la calle y en todo el país, estemos más temprano que tarde ante una segunda ola, Argentina está cometiendo los mismos errores que sucedieron en Europa, en donde la gente se cansó y relajó, lo que le dio lugar al virus para volver, y regresó con más fuerza”.

El primer caso en la Argentina se registró el 3 de marzo del 2020 (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
El primer caso en la Argentina se registró el 3 de marzo del 2020 (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

“Particularmente informativa es la métrica ‘proporción de pruebas positivas’ , que muestra la proporción de pruebas que confirman un caso. Idealmente, esta tasa debería ser muy baja. Si es alto, es probable que un país no identifique una gran proporción de casos. Si es bajo, entonces un país realiza pruebas en proporción al tamaño de su brote y el número de casos confirmados está más cerca del número total de casos”, especifican.

Según cifras recopiladas por la Universidad Johns Hopkins, 72.5 millones de personas en todo el mundo ya tuvieron COVID-19, 1.6 millones murieron y 47.4 son los recuperados. Estados Unidos es el país que encabeza la lista de más infectados con la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, con más de 16 millones de confirmados; segundo se encuentra India con 9.8 millones de casos confirmados y tercero Brasil, con 6.9 millones de contagiadosArgentina se encuentra en la décima posición, por detrás de España que tiene 1.7 millones.