La producción industrial cayó casi 8 por ciento en 2020

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La producción industrial retrocedió 1,7% interanual en diciembre y cerró así el 2020 con una baja del 7,9 por ciento. En tanto, el estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos Orlando J. Ferreres proyectó que en el último trimestre del año la actividad fabril experimentó una merma del 2% anual.
Asimismo, la medición desestacionalizada registró un retroceso del 1,4% en diciembre respecto de noviembre.
“Durante diciembre los sectores de minerales no metálicos, de metales básicos y de maquinaria y equipo registraron fuertes crecimientos que hacían prever un sólido avance de la industria para el último mes del año, pero el resultado general se vio empañado por la brusca caída de la industria aceitera”, indicó.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/N4YECXTMF5FWFAOE4Y6N2VXMGY.jpg)
“Tal es el impacto del sector oleaginoso en el resultado de diciembre que, si se hubiese repetido el nivel de producción de aceites, pellets y expellers de diciembre de 2019, el índice general hubiera resultado positivo por más de seis por ciento”, evaluó.
- A pesar de la cifra negativa, los datos de diciembre permiten pensar en una recuperación algo más temprana de la industria para los próximos meses, contingente a la evolución de las principales variables macroeconómicas y al avance en la lucha contra el coronavirus
“De esta manera, el sector en su conjunto cierra el cuarto trimestre de 2020 con una caída de 9,3% anual, superando incluso a la observada para el segundo trimestre, y dejando el total del año con una baja de 6,6% para el sector”, puntualizó.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DM2UFKE2L5BNBK6ERE6EXKYMOA.jpg)
Sobre el rubro de Minerales no metálicos aseguró que, al ser impulsado por la suba de 33,6% en la producción de cemento portland, el sector de minerales no metálicos anotó en diciembre el cuarto avance consecutivo de dos dígitos, y el mejor resultado del año, con una expansión de 28,9 por ciento.
Perspectivas 2021
La profundidad de la recuperación, señaló la entidad en su Informe de Actividad Industrial, “dependerá de la normalización de las regulaciones en el mercado de trabajo, así como incentivos concretos a la inversión, dado el elevado nivel presión tributaria, el bajo nivel de crédito y tasas elevadas”.