Fuerte advertencia del ministro de Salud bonaerense sobre la ocupación de camas por coronavirus: “El sistema puede colapsar pronto”

CIUDAD DE BUENOS ARIES (Compacto Político). Daniel Gollán, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, habló de los efectos de la segunda ola, ese fenómeno epidemiológico y sanitario que el propio gobernador bonaerense, Axel Kicillof, calificó de “tsunami”. La metáfora, entre el alarmismo y la explosión de los contagios, fue recuperada por Gollán, quien agregó: “Nos estamos dando cuenta de que la altura de la ola del tsunami crece veinte metros por día”.
La interpretación de los hechos del ministro es severa, drástica. Los datos hablan. El sector de atención privada, según le advirtieron a Infobae desde la Unión Argentina de la salud (UAS), está en proceso de saturación: “Está ocupado entre el 95 por ciento y el cien por ciento de los sanatorios de Buenos Aires. Esto tiene que ver con el aumento de la positividad de los testeos que ronda el 40 por ciento de casos positivos. Esta segunda ola nos agarra con los sanatorios que ya venían con una ocupación de enfermedades no relacionadas con COVID-19”.
Los sanatorios privados IADT, Británico, Italiano, Güemes, Alemán, Los Arcos, La Trinidad, Mitre y Cemic, al igual que establecimientos públicos como el Hospital Tornú, el Piñero y el Hospital de Clínicas reportaron una ocupación superior al 90 por ciento. Luana Volnovich, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), dijo el sábado: “Me acaba de llamar mi secretario médico para informarme que no hay camas de terapia COVID para afiliados de PAMI en CABA y estamos cerca del 100% de ocupación de camas de terapia en AMBA. Estamos en un momento crítico. El aumento de contagios impacta en todo el sistema de salud”.
“Estamos llegando a un 72% de ocupación global de camas en el AMBA, aunque algunos hospitales públicos provinciales y municipales están al 100% durante el día”, acreditó el ministro. Gollán, a su vez, hizo referencia al Sistema de Gestión de Camas (SIGEC), una unidad de derivación que integra el sector público y el privado. Según sus dichos, aquellos que se presentan en un hospital público, reciben la primera contención y después se produce un trabajo de redistribución de los afiliados de medicinas prepagas u obras sociales.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H34X4IKCUZHAVEGB54J5JMBXFA.jpg)
No estableció diferencias entre los índices de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Dijo que “la avenida General Paz no divide el sistema sanitario” y agregó que quien dispone de una medicina prepaga o una obra social le asignan una cama en terapia intensiva del lado en que encuentren esa disponibilidad.
El panorama, de acuerdo a la interpretación de Gollán, es “preocupante”. La situación sanitaria de la Provincia de Buenos Aires dibuja una curva pronunciada: pasó de tener 2.500 casos diarios a 10.000 en las últimas tres semanas. “La velocidad de contagio es enorme -reparó-. Estamos duplicando los casos por semana. Esperamos que estas medidas que tomó el gobierno empiecen a aplacar el ritmo de contagio. No van a ser suficientes para aplanar los casos, ni siquiera aplanar la curva. Por lo menos, la expectativa es que ahora empiece a bajar el ritmo de contagio”.
El ministro de Salud bonaerense comentó que, en contrapartida, la esperanza radica en el plan de vacunación. “Seguimos vacunando mucho y cubriendo a los sectores más vulnerables. Estamos a una semana de vacunar a los sectores de más riesgo dentro de los grupos de riesgo. Ya tenemos vacunados al 97% del personal de salud y ya hemos vacunado al 67% de los mayores de 70, que esta semana completaremos”. “Es la única que nos queda -comprendió-: seguir vacunando a un promedio muy alto diario mientras esperamos que bajen los casos. Es muy preocupante lo que está sucediendo: va más rápido la propagación del virus que la vacunación”.
Por su parte, consultado por el periodista, el ministro mostró su posición sobre la nueva disposición de que las provincias, municipios y privados quedaron habilitados para comprar vacunas contra el coronavirus. Precisó que la provincia de Buenos Aires fue desde donde comenzaron a establecerse las negociaciones con el instituto Gamaleya de Rusia para la compra de la la Sputnik V, que luego derivaron al gobierno nacional, y manifestó su rechazo a la medida: “Entendemos que la compra de vacunas las tiene que hacer la Nación porque tiene que autorizarlo la ANMAT. Guarda con comprar vacunas en cualquier lado porque va a aparecer el mercado negro”.