Elecciones 2021: la Corte Suprema intercedió en el conflicto entre la jueza María Servini y la Cámara Electoral

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino, a horas de las elecciones del próximo domingo, en el conflicto que se suscitó entre la jueza electoral de la Capital María Servini y la Cámara Nacional Electoral por la organización de los comicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Servini había enviado en la semana previa a las PASO de setiembre pasado una nota a la Corte Suprema para quejarse porque, a su juicio, la Cámara Electoral avanzaba con decisiones vinculadas a la organización cuando eso corresponde a cada jurisdicción donde las particularidades son distintas. Incluso, la magistrada había hecho referencia a una “intromisión constante” de la Cámara en los juzgados electorales que conlleva a “graves circunstancias” en la organización de las elecciones. El máximo tribunal remitió entonces la nota a la Cámara.
La jueza Servini había pedido la avocación de la Corte para saldar el conflicto. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación firmaron una acordada mediante la cual no se avocaron pero sí le hicieron lugar al pedido de Servini para que la Cámara Electoral no avance en cuestiones organizativas.
Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte señaló en el considerando III de la resolución: “Que, sin embargo, la señora magistrada también señala la asunción por parte de la Cámara Nacional Electoral de ciertas tareas vinculadas con la designación de autoridades de mesa, padrones electorales, ubicación de las mesas de votación, y los reclamos que los ciudadanos realizan respecto de ellos (puntos que el Código Electoral Nacional establece a cargo de los jueces de primera instancia -cfr. Art. 27, 33, 75 y 77-), sin que existieran motivos o circunstancias específicas o excepcionales que habiliten dicha forma de proceder por parte del superior. A este respecto, conforme sostiene correctamente la presentante, resulta ser el magistrado de primera instancia electoral quien debe ocuparse primariamente de la organización y el desarrollo de cada acto electoral y quien se encuentra, debido a la inmediatez y cercanía con las necesidades y problemáticas de cada distrito, en mejor situación para su rápida y eficiente solución”.
Fue por ello que los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvieron: “Encomendar a la Cámara Nacional Electoral que, conforme lo dispuesto en el considerando III del presente, evite toda resolución o medida que se superponga con las actuaciones de los jueces electorales allí referidas”.
A cargo del juzgado electoral desde los años 90, Servini tiene un histórico enfrentamiento con la Cámara Electoral. El que se suscitó en las PASO de setiembre pasado fue por el de la organización de la elección en el contexto de la pandemia de coronavirus. La Cámara había elaborado con los ministerios de Salud e Interior de la Nación un protocolo con pautas sobre cómo organizar las elecciones por la situación sanitaria. Servini había considerado que se trataba de una intromisión en la facultad de cada magistrado electoral.
Desde la Cámara Electoral señalaron que “no tiene problemas con ninguno de los 23 jueces electorales de primera instancia restantes que reciben sin inconvenientes todos los protocolos y marcos regulatorios que dicta la Cámara Electoral, como así también todas las medidas de transparencia para fortalecer la genuina voluntad de la ciudadanía”.
La Corte señaló que las cuestiones organizativas fundamentales de las elecciones como son las designación de autoridades de mesa, padrones electorales, ubicación de las mesas de votación quedan a cargo de los jueces electorales de cada distrito.