En febrero, el que decidió ahorrar en dólar libre perdió contra la inflación, el plazo fijo y la cotización oficial

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El dólar “blue” perdió la inercia alcista en el último mes. A $375 para la venta en el reducido mercado paralelo, el billete de EEUU anotó una pérdida de seis pesos o un 1,6% en febrero, para interrumpir una serie de tres meses consecutivos de ascensos por encima de la inflación.
En lo que va de 2023 el dólar libre sostiene una ganancia de 8,3% o 29 pesos. Y con un dólar mayorista a $197,16, la brecha cambiaria queda en el 90,2%, tras haber alcanzado un pico de 108% en enero.
“Con un crawling-peg (devaluación gradual) un escalón por encima ya más cerca del 6%, éste podría actuar como antesala de una reanudación de la suba de tasas por parte del BCRA en caso de extenderse la aceleración reciente de la inflación, ya que no queda espacio para acumular mayor pérdida de competitividad dentro de un escenario de drenaje de divisas y desafiantes metas de reservas con el FMI”, dijo el economista Gustavo Ber.
La devaluación del peso regulada por el Banco Central empieza a ser el mejor predictor del ritmo de la inflación
Los expertos de Ecolatina observaron en los últimos meses “un alineamiento de las variables nominales (inflación, tasa de interés y ritmo de depreciación); continuas intervenciones del BCRA en el mercado de deuda en pesos que contribuyeron a favorables canjes del Tesoro; y el cumplimiento de la meta de reducción de la asistencia monetaria directa por parte del BCRA”.
“Con el objetivo de dilatar una devaluación fuerte y bajar la inflación, Massa está dispuesto a enfriar la economía vía menos importaciones”, coincidió Juan Manuel Valenti, analista de Activos Financieros de Wise Capital.