El Gobierno continúa recolectando en el Senado las últimas firmas para formalizar el dictamen de la Ley Bases

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Gobierno nacional ya puede festejar su primera victoria en el Senado. Todavía no se conoce la versión final del dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal, aunque anoche se habría asegurado las firmas necesarias para poder llevarlo al recinto la semana proxima pasada.
“Sí, se firmó el dictamen del plenario de las comisiones y pasará a tratarse en el recinto del Senado. Hay que fijar una fecha, pero los dictámenes están aprobados. No quiero confirmar una fecha porque esa es una decisión del Senado, pero calculo que será entre esta semana y la siguiente. Estamos muy conformes”, señaló anoche el nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El texto de los dictámenes terminará siendo fundamental para entender cómo terminaron las negociaciones ayer a última hora. Se sabe que el senador santacruceño José María Carambia -que comenzó la jornada con el anuncio de un dictamen propio- finalizó negociando con Francos una suba del 3% al 5% de las regalías mineras para las provincias que se sumen al Régimen Impositivo de Grandes Inversiones (RIGI).
Otro de los puntos en los que hace falta que se conozca el texto del dictamen, y así lo hicieron saber varios senadores, es la situación de Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. Los legisladores patagónicos se oponen a su privatización, el Gobierno se mostró hasta ahora inflexible, y el peronista disidente Juan Carlos Romero propuso avanzar en un sistema mixto.
En la misma línea, se desconoce cómo terminó redactado el artículo que se refiere al Monotributo Social. En la Cámara de Diputados había sido eliminado, pero en el Senado se reincorporó. El oficialismo, que aceptó esto, quería poner que sea el Ejecutivo quien lo reglamente, pero la oposición se resiste. Este es otro de los puntos en el que algunos senadores que firmaron presentan disidencias.
Un punto importante para los patagónicos de la oposición dialoguista: en Ganancias, los mínimos no imponibles serán incrementados en un 22%. Sin embargo, para otros esto representa una desigualdad frente a la ley en un impuesto nacional y podría generar inconvenientes. Nuevamente, la forma en la que quede plasmado el artículo definirá si en el recinto recibe o no el apoyo de buena parte de los legisladores.
Ahora, una vez que se conozcan los textos, empezará otro juego de sumas y restas. La Libertad Avanza tiene que conseguir que los cambios que se aprueben (pero que no desea) no se logren por más de la mitad más uno. Si eso sucede, tiene la chance de insistir con el artículo original en Diputados con la misma cantidad de votos: la mitad más uno. El problema sucedería si algunos cambios se aprueban con los dos tercios, porque debería conseguir el mismo número en la Cámara Baja para poder sostener el texto original.