5 abril, 2025

El ajuste volteó la fertilización asistida

0

En el marco de la última sesión del período ordinario realizado este miércoles 30/11, el pleno de la Cámara baja aprobó en general el dictamen de fertilización asistida pero decidió postergar la aprobación en particular para el próximo período ordinario de sesiones.
Si bien el proyecto fue aprobado en general por 150 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, los diputados acordaron postergar el debate en particular, artículo por artículo, para discutir "seriamente" la norma en el próximo período o bien en extraordinarias, apremiados por fin del actual período ordinario que vencía esta miercoles 30/11.
La postergación surgió a partir de una moción del radical Ricardo Gil Lavedra, respaldada luego por el titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien destacó la importancia de cumplir con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, de declarar a la infertilidad como enfermedad pero pidió "seriedad" y discutir más en profundidad la norma.
La dudas sobre si existía el dinero suficiente para hacerse cargo de los tratamientos que de por si son caros, habían surgido en el debate en comisión, donde representantes del Frente para la Victoria, había manifestado su desacuerdo con el dictamen emitido.
El dictamen de mayoría incluía proyectos impulsados por los diputados del PRO Silvia Majdalaniy Nancy González; de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso; la radical Silvana Giúdici: y del Movimiento Popular Nequino, Alicia Comeli.
Tras el fracaso de la sesión que se levantó por falta de quorum, los representantes de organizaciones que se encontraban en el recinto para manifestar su respaldo a la norma, cuestionaron fuertemente la decisión de los diputados del Oficialismo y la UCR y pusieron en duda que la norma finalmente consiga sanción definitiva, una vez que se debata en particular y pase luego al Senado.
Y tenían razón. Fue la diputada Marcela Rodríguez la que alertó sobre la maniobra para que no haya ley al menos este año. "Yo no le voy a mentir a la sociedad. aprobar en general una inicitavia y postergar el debate en particular cuando se está terminando un perído legislativo, es la nada misma", dijo levantando la voz.
"Esta aprobación no es válida porque hay recambio legislativo y ningun diptuado nuevo se va a hacer cargo de lo que nosotros votamos", le dijo a Urgente24, Marcela Rodríguez al tiempo que agregó "estamos a foja cero y se le ha pretendido mentir a la ciudadanía diciendoles que habia media sancion cuando en realidad se aporbó un dictamen en general que no significa nada a partir de las 00:00 horas de hoy (30/11)".
Frente a la decepción manifestada por las parejas que esperaban que la norma fuera aprobada en particular y girada al Senado, la diputada Silvia Majdalani y autora de una de las iniciativas les pidió “disculpas por ver postergado su sueño de tener un hijo”.
La iniciativa incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la infertilidad como enfermedad y obliga a las obras sociales a brindar "la atención, el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad mediante la aplicación de técnicas de fertilización asistida y los fármacos que ésta requiera".
“Se define como infertilidad al resultado del coito durante un año sin protección anticonceptiva y sin que se produzca un embarazo”, determina además el texto.
Entre otras cuestiones, la norma establece que las técnicas de reproducción sólo podrán realizarse en establecimientos habilitados por el Ministerio de Salud -que será la Autoridad de Aplicación- siempre que cumplan una serie de requisitos.
El sistema público de salud, las obras sociales y de medicina prepaga deberán incorporar como prestaciones obligatorias y brindar a sus afiliados el diagnóstico y tratamiento de reproducción asistida en casos de esterilidad e intertilidad diagnosticadas.
La provincia de Buenos Aires había aprobado en 2010 una norma similar que incluye a la fertilización entre las prestaciones que deben cubrir el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), las obras sociales y las prepagas que funcionen en el distrito bonaerense.
En la Argentina se realizan cerca de 6.000 tratamientos de fertilización asistida por año.
Hoy, cerca del 30 por ciento de las fertilizaciones asistidas se hacen por medio de la donación de gametas femeninas (óvulos). Mediante este proceso, la mujer que desea el embarazo recibe óvulos de una donante. Estos son fertilizados con el semen de la pareja de la receptora, con una técnica de alta complejidad, que puede ser una fertilización in vitro (FIV) o una inyección intracitoplasmática (ICSI, por sus siglas en inglés).
La donante tiene que pasar por una serie de exámenes psicológicos, clínicos, infectológicos y genéticos. Le sigue la etapa de estimulación, que dura un mes, durante la cual la mujer tiene que ser inyectada periódicamente. Una vez pasado este período, se le extrae un promedio de 15 óvulos.
Para ser donante, la mayoría de las instituciones requiere que la mujer tenga entre 18 y 35 años, y que ya sea madre de hijos sanos. También se tienen en cuenta ciertas compatibilidades entre la futura madre y la donante, como la raza y el tono de piel y, en algunos casos, más detalles como el color de ojos. El tratamiento no produce riesgo alguno para la donante.
En la Argentina la donación es anónima y no se paga, aunque sí se ofrece un monto de entre $ 500 y $ 1.000 en concepto de "gastos de tratamiento". En otros países, en cambio, las donantes se ofrecen en catálogos y pueden cobrar sumas que superan los 10.000 dólares.
El tratamiento tiene un costo de entre $ 12.000 y $ 15.000, aunque varía de acuerdo con la institución en la que se lo realice. Según coinciden los especialistas, en los últimos 6 años aumentó aproximadamente 40% la cantidad de parejas que recurren a la denominada ovodonación para tener hijos.
Según datos de la Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad, en la Argentina hay una tasa de infertilidad de entre el 15% y el 20%. Ante este panorama, cada vez son más quienes optan por algún tipo de fertilización asistida. Nuestro pais sigue en deuda.

Deja un comentario