El Senado inicia el debate por el matrimonio gay
Desde este martes 02/06, la Cámara de Senadores discutirá el proyecto que busca modificar el Código Civil de la Nación para reemplazar la definición de "hombre y mujer" como actores del casamiento por el de "contrayentes”.
El temá llegará, finalmente, al recinto de la Cámara alta el miércoles 14 /07.
Antes, el proyecto deberá recorrer el derrotero de los debates ya que los senadores resolvieron no solo la fecha del debate en el recinto, sino también que la discusión se llevará a varias ciudades del interior del país.
De ese modo, los senadores estarán viajando en las próximas semanas a las provincias de Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza.
El lunes 14/06 y martes 15/06, el tema será discutido en la ciudad de Salta; mientras que el jueves 17/06 y el viernes 18/06 los legisladores se mudarán a San Miguel de Tucumán.
En la ciudad de San Juan estarán el jueves 24/06 y viernes 25/06; mientras que Mendoza recibirá a los senadores el lunes 28/06.
Las versiones taquigráficas de esas reuniones se traerán al Congreso Nacional donde la comisión volverá a reunirse el 01/07 para que el o los dictámenes reciban las firmas de sus adherentes a más tardar el martes 06/07.
Hasta ahora, la comisión sólo tiene en estudio 2 proyectos. El principal, y que es apoyado por gran parte del oficialismo y por algunos senadores radicales, fue aprobado por la Cámara de Diputados en la madrugada del miércoles 5 de mayo.
Esa iniciativa cuenta con el apoyo abierto de los presidentes de los bloques más numerosos de la Cámara alta: Miguel Angel Pichetto por el Frente para la Victoria y Gerardo Morales por el radicalismo. Tambien el presidente del partido Ernesto Sanz, (UCR-Mendoza), Eugenio Artaza (UCR-Corrientes), Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz), Oscar Castillo (UCR-Catamarca), Marcelo Fuentes (Frente para la Victoria- Neuquén), el cordobés Luis Juez y la opositora María Bongiorno (Río Negro),
En contra hicieron públicas sus posiciones: Mario Cimadevilla (UCR-Chubut), Sonia Escudero (Peronismo Federal-Salta), Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria-Formosa), Liliana Negre (Peronismo Federal-San Luis).
Algunos todavía están en duda como: Luis Viana (Misiones), José Mayans (Formosa), Laura Corpacci (Catamarca), Jorge Banicevich (Santa Cruz), Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) Carlos Reutemann (Santa Fe), Roxana Latorre (Santa Fe) y Carlos Verna (La Pampa).
Se abstendría de participar Laura Montero, la mendocina que responde a Julio Cobos.
También hay un proyecto alternativo presentado por la oficialista formoseña Adriana Bortolozzi para legalizar la "unión concubinaria o unión sexual y afectiva estable”, pero que no menciona el tema de la adopción, según Urgente 24
Pero, además, varios senadores presentaron proyectos para reclamar una "consulta popular no vinculante” para que la población se pronuncie por sí o por no, sobre el matrimonio de personas del mismo sexo.
Los senadores radicales Ramón Mestre y Roy Nikisch, la rionegrina opositora María José Bongiorno, la kirchnerista Teresita Quintela y el riojano Carlos Menem son los autores de esas iniciativas para que la ciudadanía defina con su opinión el tema.
Sin embargo, esos proyectos no ingresaron a la Comisión de Legislación General, sino a la de Asuntos Constitucionales, por tratarse de una facultad que otorga la Carta Magna.
El proyecto
El proyecto de ley busca modificar el artículo 172 del capítulo IV del Código Civil donde habla del consentimiento y establece “Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo”.
Se modificará donde dice "hombre y mujer" por el término "contrayentes".
Así, el polémico artículo quedaría redactado: "Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por los contrayentes ante la autoridad competente para celebrarlo. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo".
El proyecto otorga derechos a beneficios previsionales, licencias especiales y extraordinarias, asignaciones familiares, obras sociales, entre otras cuestiones, como lo referido al uso de los bienes compartidos.