5 abril, 2025

Gran debate: ¿Debe ir o no Julio De Vido al Congreso, luego de Sadous?

0

El diputado nacional Omar De Marchi (Partido Demócrata-Mendoza), presentó el jueves 24/06 un proyecto de resolución mediante el cual solicita la interpelación del ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, Julio Miguel de Vido, a fin de que brinde explicaciones respecto de la supuesta existencia de una diplomacia paralela a la de Cancillería, ejercida por él y por funcionarios subordinados a él.
Al respecto, el diputado mendocino sostuvo que “las denuncias efectuadas por el ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, abren graves interrogantes que profundizan las sospechas obligándonos a exigir la información correspondiente al responsable directo del accionar de los funcionarios sospechados”
“Conforme a las denuncias efectuadas, se habría instrumentado el pago de sobreprecios en la venta de productos y servicios argentinos como condición para concretar negocios con Venezuela. Esas condiciones habrían sido impuestas por funcionarios del Ministerio de Planificación que preside De Vido”, manifestó De Marchi mientras agregó que “debemos tener en cuenta, también, la denuncia existente sobre el funcionamiento de una `embajada paralela´ encabezada por Claudio Uberti y las `maniobras cambiarias´ en una cuenta fiduciaria conjunta”
Para finalizar, el presidente del Bloque Demócrata destacó que “todas estas denuncias e irregularidades son de extrema gravedad y exigen la presencia del Ministro de Planificación en el Congreso, lo antes posible, para dar las explicaciones pertinentes al respecto”.
El ex jefe de la embajada en Venezuela, Eduardo Sadous, se presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y durante 4 horas y media respondió las preguntas de los diputados -en su mayoría opositores- sobre su denuncia acerca del fideicomiso que cobraba retornos a empresarios argentinos para que pudieran vender maquinaria agrícola a Venezuela y que ahora investiga la Justicia, según Urgente 24
Sadous declaró que empresarios argentinos que intentaban conseguir que sus productos se enviaran a Venezuela por el acuerdo firmado entre Néstor Kirchner y Hugo Chávez para crear un fideicomiso, le dijeron que debían pagar retornos, que en algunos casos llegó a ser del 25%.
15 puntos porcentuales eran para negociar con Venezuela y 10 puntos porcentuales para quien llevaba adelante la negociaciòn, el ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (OCCOVi), Claudio Uberti.
Sadous dijo que el fideicomiso tenía como órgano de aplicación el Ministerio de Planificación Federal.
Quien autorizaba la imputación de los fondos para comprar los bienes y servicios a la Argentina era el ministro Julio De vido. Los empresarios no iban a Cancillería porque desde ahí no se podía hacer nada. Iban al Ministerio de Planificación porque ahí se manejaba el fideicomiso.

Deja un comentario