La salideras bancarias e infanticio los temas de Diputados (glaciares en el Senado)
La creciente ola de inseguridad incrementó los riesgos de mover dinero y las llamadas “salideras bancarias” son moneda corriente. Inspirados en la preocupación manifiesta de los clientes y usuarios de las entidades financieras y en la fuerte demanda de mayor seguridad y de garantías, el Congreso se apresta a aprobar una ley hacer frente a las demandas que existe en la sociedad.
Ante el fracaso de la semana pasada, el kirchnerismo en la Cámara de Diputados se comprometió a "dar quórum y aprobar" el proyecto de ley que establece medidas de seguridad para evitar las salideras bancarias.
Así,lo adelantó el diputado del oficialista Frente para la Victoria por Santa Fe Alejandro Rossi en diálogo con Radio 2 de Rosario. "Esta semana bajaremos al recinto y aprobaremos el proyecto sobre las salideras", remarcó el hermano de Agustín Rossi, titular del bloque kirchnerista en la Cámara baja.
La iniciativa prevé que los bancos adopten determinados recaudos en materia de seguridad, tanto en los edificios en que funcionen sus casas centrales, matrices, agencias, sucursales, delegaciones y oficinas, así como también en cuanto al transporte de dinero que realicen con medios propios o por terceros.
Si bien muchos bancos ya cumplen estas exigencias, de acuerdo con este proyecto deberán contar, entre otros requisitos, con:
Una caseta o cabina blindada en altura, que permita la vigilancia panorámica. También deberá contar con un adecuado ángulo de fuego.
Cuando las características del local hagan imposible la instalación en altura, se admitirá su construcción fuera del edificio, cerca de la puerta principal de acceso o dentro del local a nivel del suelo.
Un sistema de alarma a distancia que estaría conectado con el organismo de seguridad o policial correspondiente.
También está previsto un tesoro blindado (cemento y acero) para atesoramiento de numerario y/o de valores de terceros y/o cajas de seguridad de alquiler, en subsuelo o a nivel, separado de paredes medianeras, a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos o soplete oxhídrico.
De aprobarse el proyecto, los bancos deberán contar con cerraduras especiales, trabas, pasadores, cadenas, persianas de hierro o acero, barrotes y mirillas antibalas.
Se exigirá servicio de policía adicional, servicio de serenos e iluminación nocturna interna y externa, cuando resulte necesario.
Además, se indica que el lugar o recinto para operaciones importantes, tendrá que tener suficiente nivel de reserva como para que no permita la observación de terceros.
Medidas de seguridad en las cajas de atención al público, entre las que deberá establecerse un sistema de protección con suficiente nivel de reserva como para que sólo permita el encuentro entre el personal de la entidad y el usuario, e impida la observación de terceros.
Por otra parte, será necesario que las entidades cuenten con un circuito cerrado de televisión de seguridad.
El proyecto encuentran sus fundamentos en que se volvieron más habituales los robos a personas ni bien se retiran de los bancos donde la mayoría los damnificados son interceptados por motocicletas o automóviles desde los que descienden los cómplices del entregador para sustraerles el dinero que, positivamente, saben que tienen. El caso testigo es el de Carolina Píparo, la joven embarazada que a raíz de un robo a la salida de un banco en La Plata, recibió un disparo que provocó la posterior muerte de su hijo Isidro.
La semana pasada los diputados kirchneristas no bajaron al recinto para evitar las duras críticas a las que iban a quedar expuestos por la inseguridad, uno de los temas que le da los mayores dolores de cabeza al Gobierno y además porque querían evitar el giro a la Comisión de Asuntos Constitucionales, como cabecera, del proyecto que decalra de einterés público la producción de papel para diarios.
La oposición se quejó por el manoseo que se hace del Reglamento de la Cámara de Diputados ya que a pesar de la prohibición establecida en el articulo 109 sobre que " la convocatoria a reuniones de comisión se hará siempre para horas que no coincidan con las de sesión de la Cámara", hubo comisiones que siguieron sesionando, como la de Turismo que el presidente Juan Salim (Frente para la Victoria- Tucumán) se negó a levantar.
En la sesión de este miércoles 08/09 se tratará también la reincorporacion en el Código Penal del Intanticio, es un proyecto consensuado entre el oficialismo y partidos de la oposición que atenúa la pena a la mujer que mata a su hijo durante el nacimiento o luego, mientras se encuentra bajo la influencia del estado puerperal y fija el castigo de 6 meses a 3 años de prisión. Es decir que el asesinato de un niño en manos de su madre, tendrá una pena excarcelable.
La figura del infanticidio fue derogado en 1994 mediante la ley 24.410, lo cual ha implicado que todos los supuestos en que la madre da muerte a su hijo (filicidio) constituyan un homicidio agravado por el vínculo, al cual le corresponde una pena privativa de la libertad perpetua (artículo 80 del Código Penal), a menos que se considere que están presentes las circunstancias extraordinarias de atenuación determinando que la escala penal aplicable es de 8 a 25 años de privación de la libertad. Si se aprueba esta ley, será excarcelable.
Por otro lado, el Grupo A opositor intentará introducir en el debate un postergado pedido de informes sobre el dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que se refiere al informe de la AGN (Auditoría General de la Nación) que incluye la mención a irregularidades en el OCCOVI (Órgano de Control de Concesiones Viales).
En el Senado, en tanto, se tratará la iniciativa que busca la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial, al establecer un sistema de evolución del impacto ambiental de la actividad y otro de infracciones y sanciones para el caso de contaminación, entre otros aspectos.
La norma prohíbe las actividades que puedan afectar la condición natural de los glaciares que impliquen su destrucción total o parcial, traslado, o interfieran en su valor y función ambiental. También quedan prohibidas las actividades que tengan efectos perjudiciales sobre las características climáticas y meteorológicas. Las actividades que se desarrollen en los glaciares estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental según corresponda conforme escala de intervención, previo a su autorización y ejecución, de acuerdo con la normativa vigente. Estarán exceptuadas las actividades de orden científico o de rescate derivadas de emergencia”.
Otro artículo polémico es el Nº 2, que establece que " se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.
Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.
También el artículo 17 donde se alude a la autoridad de aplicación de la ley, un punto clave para la proteccion de los glaciares, ya que en un plazo máximo de sesenta (90) días a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial, debe presentarse un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que quedan prohibidas las actividades que puedan afectar sus condiciónes naturales.
La normativa define como "autoridad de aplicación" al "organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental" y deja, así, fuera de la órbita provincial el control ambiental, algo resistido por los gobernadores, además de disponer un sistema de sanciones con multas que van desde los cien a cien mil sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, así como la suspensión o revocación de las autorizaciones, la suspensión de actividades hasta por un año y el cese definitivo de la misma.
“En la alta montaña durante 8 meses al año el suelo está congelado, con lo cual las prohibiciones recaen sobre la alta montaña. Esto limita el desarrollo de las provincias como la nuestra donde el 80 por ciento es montaña. Sino trabajamos un recurso como la minería se limita nuestro desarrollo”, se quejó ante Urgente 24 el Diputado Juan Carlos Gioja, quien agregó que la iniciativa “Debe ser revisada en el Senado, donde las provincias tienen mayor peso específico y están las que se verán afectadas por esta ley y por eso esperamos que haya racionalidad”.
Sin embargo, Gioja que "no promoverán el veto presidencial", en caso de que la iniciativa sea aprobada por el Senado.