5 abril, 2025

Dólar “solidario”: un 80% de los que quisieron comprar los USD 200 de noviembre fueron rechazados por no cumplir con alguna de las normas

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Arrancó noviembre, y con la llegada del nuevo mes y el cobro de salarios se reanudó la demanda de divisas para atesoramiento, acotada al cupo mensual de 200 dólares vigente desde el 28 de octubre de 2019.

La imposición del 30% del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), establecido a partir del 26 de diciembre del año pasado, más otro 35% como adelanto del Impuesto a las Ganancias, fijado el 15 de septiembre último, encarecieron al dólar al público a un nivel que lo acercó al dólar libre.

Este lunes, el dólar minorista promedia en bancos los $139,28, un valor que reduce sensiblemente la demanda del público. Según confiaron distintas fuentes de bancos privados a Infobae, las ventas de dólar “solidario” en el primer día hábil de noviembre se ubican en niveles comparables a los de octubre -cuando ya regía la doble imposición- mientras que se mantienen en el 30% del volumen operado en septiembre.

En otro banco privado puntualizaron que “en octubre, el primer día hábil vendimos el 20% de lo vendido el primer día hábil de septiembre. Hoy se repite ese volumen”.

  • La carga de 65% por el impuesto P.A.I.S. y el adelanto de Ganancias retrae al demanda minorista

Algunas bancos, como Santander, desarrollaron herramientas para evitar la saturación de los sistemas por la demanda minorista propia del comienzo del mes. Para asegurar que la mayor cantidad de personas puedan ingresar y operar por homebanking o en la app, Santander implementó una “fila virtual” para los lapsos de alto tráfico. Esta herramienta asigna un lugar por orden de llegada a cada persona y permite que, transcurrido el tiempo informado, pueda ingresar y realizar sus transacciones.

La demanda de dólares por parte de individuos tuvo en agosto de 2020 su máximo de este año, dinámica que se extendió a la primera quincena de septiembre y que llevó al establecimiento de las nuevas restricciones cambiarias.

  • El 80% de las operaciones no se puede concretar por no cumplir con las restricciones aplicadas por el BCRA desde el 15 de septiembre

Por lo tanto, continúa sin tope al consumo con tarjetas -débito y crédito-, aunque cuando los gastos mensuales superen los USD 200, el exceso es absorbido por el cupo de los meses subsiguientes.

La demanda de dólar “solidario”, ahora también gravado con el adelanto de Ganancias, tiene dos canales principales: las compras de billetes para atesoramiento y los pagos con tarjeta por consumos en el exterior, que tributan en la misma proporción.

En agosto, el BCRA informó una demanda neta de individuos USD 920 millones, básicamente por billetes para atesoramiento (USD 750 millones, a manos de unos cuatro millones de individuos), y para gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior (unos USD 137 millones).

ien este monto fue el más elevado del año, representó un 64% menos que en agosto de 2019 (USD 1.873 millones), y fue mucho más bajo que el de los máximos del año pasado -entre las PASO y las elecciones presidenciales- de septiembre (USD 2.891 millones) y octubre (USD 4.285 millones).

En septiembre de 2020, las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 803 millones (USD 631 millones para ahorro y USD 130 millones por consumos en el exterior), un 13% menos que en agosto, como consecuencia de los cambios normativos introducidos a mediados del mes.

Las ventas del dólar “solidario” tienen su impacto en la recaudación tributaria. La AFIP informó este lunes que los ingresos por el impuesto PAIS mostraron en octubre una importante desaceleración. Por este concepto, ingresaron unos $8.527 millones, un 40% de lo percibido en septiembre.

Según este dato, la base imponible por impuesto PAIS el mes pasado alcanzó operaciones por unos 34.108 millones de pesos. A un tipo de cambio minorista promedio de $82,355, las ventas de divisas para atesoramiento y pagos con tarjeta en el exterior alcanzaron unos USD 414,2 millones, casi la mitad que en septiembre y un 90,3% por debajo de la demanda minorista de octubre de 2019.