Cómo funciona la vacuna contra el coronavirus que promete una “respuesta inmunológica rápida”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La vacuna candidata de China que se encuentra más avanzada, CoronaVac, de Sinovac Biotech, se muestra de momento “segura” e induce una respuesta inmunológica entre voluntarios sanos de entre 18 y 59 años, revelaron los resultados preliminares de un estudio publicado en la revista The Lancet.
Un grupo chino de investigadores quisieron conocer la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una de las vacunas candidatas inactivada contra el COVID-19, que contiene SARS-CoV-2. También identificaron la dosis óptima con la que generar las respuestas inmunológicas más altas mientras identificaban efectos secundarios.
En medio de la carrera contra reloj que varias farmacéuticas alrededor del mundo están llevando a cabo para producir la primera vacuna contra el coronavirus, la vacuna china muestra que las respuestas de anticuerpos podrían inducirse en un máximo de 28 días con un plan de vacunación que consistiría en aplicar dos dosis de la vacuna con dos semanas de diferencia. Sin embargo, los resultados también anuncian que la respuesta de anticuerpos debe ser verificada en futuros estudios para saber con certeza cuánto tiempo dura la inmunización contra el nuevo coronavirus en el cuerpo de las personas.
El estudio fue publicado en la misma época en que las farmacéuticas Pfizer y Moderna, así como la vacuna desarrollada en Rusia, Sputnik V, han dado a conocer resultados de efectividad que superan el 90% en las fases más avanzadas de los ensayos clínicos. Por su parte, la publicación de The Lancet está basada en ensayos clínicos realizados solo en las Fases I y II de CoronaVac. Aunque los ensayos de la etapa inicial y media no fueron diseñados para evaluar la eficacia de la vacuna, los investigadores dijeron que podría proporcionar suficiente protección, basándose en su experiencia con otras vacunas y en datos de estudios preclínicos con macacos.
El proceso del proceso
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5K7QZWVXVQ66N53O3SP4IRK3WI.jpg)
Todos los voluntarios en estas fases del ensayo clínico eran personas sanas de entre 18 y 59 años. El porcentaje de voluntarios que tuvieron reacciones adversas varió según la dosis recibida, aunque las diferencias no fueron estadísticamente representativas. Además, la mayoría de dichas reacciones fueron de gravedad leve y los participantes se recuperaron en 48 horas.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4JS4XZ2X4KVKFXH6J7A6DPIBHM.jpg)
CoronaVac, además, proveería ventajas en la distribución: “Podría ser una opción atractiva porque puede almacenarse en un frigorífico estándar entre 2 y 8 grados”, señaló Gang Zeng, doctor de la Universidad de Pekin, coautor de la investigación. Uno de los grandes problemas que ha presentado la vacuna de Pfizer es su conservación a temperaturas de -70ºC. Sin embargo, la de Moderna es más accesible e incluso podría aguantar alrededor de 30 días a la temperatura de una heladera doméstica, lo que hace que su distribución sea más fácil. Lo mismo pasaría con la CoronaVac. Zeng, agregó que “la vacuna podría también permanecer estable hasta tres años almacenada, lo que ofrecería ventajas para su distribución a regiones donde el acceso a refrigeración es complicado. Los datos de los estudios que se hagan en la Fase III serán cruciales antes de que puedan extraerse recomendaciones sobre los usos potenciales de CoronaVac”.
Zhu agregó que “a largo plazo, cuando el riesgo de COVID-19 sea más bajo, nuestros hallazgos sugieren que administrar dos dosis dejando un intervalo de un mes, en lugar de dejar un intervalo de dos semanas, podría ser más apropiado para inducir respuestas inmunológicas más fuertes y potencialmente más duraderas”.