El desempleo fue del 11,7% en el tercer trimestre y subió dos puntos en un año

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El desempleo aumentó en el tercer trimestre hasta 11,7% y se mantiene en los niveles más altos de los últimos quince años. Según informó el Indec, la tasa de desocupación se incrementó dos puntos porcentuales en relación con el mismo trimestre de 2019, cuando la cifra había sido de 9,7%.
En el trimestre anterior (abril-junio) el dato de desempleo había marcado casi tres puntos de crecimiento en relación a la primera parte del año, como impacto directo de la cuarentena y la restricción de actividades. La tasa de desempleo, entonces, llegó a ser de 13,1% y marcó la cifra más elevada desde 2004.
- Aún hay 2 millones de puestos de trabajo menos que en la prepandemia.
De acuerdo a los datos del Indec, también puede observarse un efecto “desaliento” que mostró que muchos de los desocupados no salieron a buscar un trabajo, lo que podría haber elevado aún más la tasa de desempeo. Si esos 2 millones de personas que antes de la pandemia tenían empleo hubieran buscando restablecerse en el mercado laboral, la cifra trimestral hubiera sido cercana al 20%.
En la comparación con el tercer trimestre del año anterior, el panorama de deterioro laboral es mayor. Con respecto al tercer trimestre de 2019 los puestos de trabajo disminuyeron en 1,83 millones, y la cantidad de desocupados se elevó en 198 mil trabajadores.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GYZAB7T6WBEWZIEAYYFULWFWII.jpg)
Unos 2,5 millones de personas con empleo (poco más del 15% del total), por su parte, fueron consideradas “subocupadas”, es decir que trabajaron menos de 35 horas semanales y estarían dispuestas a cambiar de empleo o trabajar más horas.
“La tasa de actividad se ubicó en 42,3% de la población, registrando un crecimiento de 3,9 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. Este crecimiento se explicó fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupados, es decir que la reactivación de la oferta luego de su retracción en el momento inicial y más fuerte del ASPO ocurrió mayormente sin pasar por el desempleo. Muchas de las personas que se declararon inactivas en el segundo trimestre retomaron sus anteriores ocupaciones, con la flexibilización de las restricciones, pasando así a estar ocupadas”, explicaron en Hacienda.
- Unos 2,5 millones de personas con empleo fueron considerados “subocupadas” (trabajaron menos de 35 horas semanales) y estarían dispuestas a cambiar de empleo o trabajar más horas.
Durante el tercer trimestre del año la actividad económica cayó a un ritmo menor de lo que había registrado en el trimestre anterior, con un desplome de 19%. De todas formas, la reapertura parcial de las medidas de aislamiento social no impidieron que el PBI se contrajera un 10,2%.
Así, en los conglomerados urbanos incluidos en el muestreo del Indec que pertenecen a provincias del interior, la desocupación pasó de 13% a 9,4%. Por el contrario, los municipios del conurbano bonaerense experimentaron un incremento en la tasa de desempleo, de 13,8% a 14,8% en el tercer trimestre.