Por el aumento del gasto en la pandemia, el Gobierno espera terminar el año con un déficit de casi 9 puntos del PBI

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El gasto público tuvo en noviembre su aumento menos pronunciado desde que comenzó la pandemia por la menor cantidad de erogaciones que tuvo que afrontar el Gobierno en el contexto de Covid-19. De todas formas, el Poder Ejecutivo ya estima que el déficit fiscal total será de 8,7% del PBI.
Tras un pico de expansión del gasto en los primeros meses de crisis sanitaria, en los que el ritmo de aceleración de esas partidas presupuestarias llegó a ser de casi 100%, en los últimos meses el Ministerio de Economía “ajustó” parte de ese fondeo, principalmente por el fin del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y un programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) más restrictivo.
De esa manera, en noviembre los gastos tuvieron un incremento de 40,5% interanual. Como comparación, hacia septiembre las erogaciones todavía crecían anualmente a un ritmo de 71,6%. Desde ese momento comenzó a desacelerar.
- Por cuestiones estacionales, en diciembre el gasto siempre muestra una expansión. Por eso, en el gobierno esperan que en el último mes de 2020 las erogaciones revertirán la tendencia de noviembre y crecerán por encima del 50% interanual
Al mismo tiempo, los ingresos tuvieron una variación de 27% nominal, por debajo de la inflación. “La recuperación progresiva de la actividad económica que fortaleció los ingresos fiscales está permitiendo avanzar en el proceso de sostenibilidad fiscal compatible con una política de gasto para proteger a las familias, el empleo y la producción”, agregó el informe oficial.
El anteúltimo mes del año terminó, entonces, con un déficit primario (es decir, sin contar los gastos en intereses de deuda) de 0,2% del Producto Bruto, el desequilibrio de las cuentas públicas más bajo desde que comenzó la pandemia.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IM7ZFTH5E5BYXHR6QBE4ZQOLWA.jpg)
Tras ese último mes con gasto en aceleración, el resultado fiscal total de 2020 sería deficitario en 8,7% del PBI, lo que representa unos 2,4 billones de pesos. De ese total, un 7% correspondería al desequilibrio primario, es decir, quitando de la ecuación lo que destine el Estado a pagar intereses de la deuda púbilica.
- El resultado fiscal total de 2020 sería deficitario en 8,7% del PBI, lo que representa unos 2,4 billones de pesos.
Hacia 2021, la proyección de Economía es que el déficit primario (que este año terminaría, entonces, cerca de los 7 puntos del PBI), debería reducirse a 4,5%, tal como está previsto en el Presupuesto 2021 aprobado por el Congreso.