6 abril, 2025

El Ministerio de Cultura incluyó “marica” entre las opciones para la orientación sexual en un formulario y generó debate

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El ministerio de Cultura lanzó la convocatoria para el 109° Salón Nacional de Artes Visuales, un certamen que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911 en el que se puede competir en diferentes categorías, como cerámica, dibujo, escultura y fotografía, entre otras. Para inscribirse hay que llenar un formulario de manera online, que incluye una serie de preguntas personales de carácter confidencial. Una de ellas hace referencia al “género y/u orientación sexual” del postulante, cuyas opciones despertaron un debate en las redes sociales.

El formulario invita al concursante a tildar una o varias opciones, que son las siguientes: mujer, varón, travesti, transexual, mujer trans, varón trans, marica, no binario, heterosexual, lesbiana, gay o bisexual. También está la posibilidad de hacer click en “otro” y brindar alguna especificación.

“Para exponer en el Salón de Artes Visuales te mandan esta planilla para que completes. Primero, ¿qué carajo les importa? Segundo: ¿no les basta que sea un artista o un simple ser humano? Lo de marica me superó”, publicó un usuario en Twitter junto a una captura del formulario. No fue la única persona que se vio sorprendida por las numerosas opciones, principalmente la de “marica”.

Según explicaron a Infobae fuentes cercanas a la cartera conducida por Tristán Bauer, el formulario fue confeccionado por la escritora, activista travesti y directora de El Teje – el primer periódico travesti de Latinoamérica-, Marlene Wayar, una especialista en la temática de género. Las categorías sugeridas fueron consensuadas con los grupos a los que representa pero no son “definitivas”: con el paso del tiempo probablemente se vayan agregando otras, de acuerdo a las nuevas diversidades. 

“Al principio puede parecer chocante, el término ‘marica’ en una primera lectura puede parecer como algo peyorativo, pero no es así, sino que se trata de reivindicarlo. Es un trabajo a largo plazo, con el objetivo de incorporar a la mayor cantidad de personas. El formulario también fue pensado en términos educativos, ya que genera un debate y surge la pregunta: ¿cómo van a decir ‘marica’?”, explicaron desde Cultura.

A raíz del debate que se generó en las redes por el formulario, el escritor, periodista e integrante de la red de podcasts de El Vahído Gustavo Pecoraro, publicó: “Agradezco poder tildar marica porque es así como entiendo mi identidad. No soy un varón, tampoco un homosexual ni un gay. Es más, puto también me identifica. Acostumbrados a “mujer/varón”, que siempre estuvo contenido y sigue estándolo, esto es una revolución”.

“Hay toda una discusión en el ambiente gay que tiene que ver con asociar lo gay con, primero, la definición del homosexual, que era como una definición muy ‘médica’. Después, muchas personas, por una cuestión de activismo, se empezaron a llamar gays, y muchos otros, entre los que me incluyo, en algún momento de nuestras vidas empezamos a apoderarnos de eso. Para muchas y muchos sigue siendo un insulto que te digan ‘maricón’”, explicó Pecoraro.

El escritor dice que el formulario es un tanto confuso porque mezcla “mujer/varón” con las orientaciones de género y las orientaciones sexuales. De todas formas, señala que es un gran avance porque hasta hace no mucho tiempo él y otras personas se quedaban afuera en este tipo de formularios, al no sentirse representados en las insuficientes opciones que ofrecían: “Cuando era chico ya era una mariquita y los compañeros de colegio me decían ‘maricón’ y yo me avergonzaba. Ahora si me dicen ‘marción’, más allá de que depende de cómo lo digan y con qué fin lo digan, yo soy maricón. No soy un maricón de mierda, soy maricón”.